domingo, octubre 19, 2025
spot_imgspot_img

Top 5 Noticias

spot_img

Tendencia

Ve dificil que PIB de RD tenga este año incremento de un 3%

imagen

El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado di Franco, entrevistado en el programa D’Agenda.

SANTO DOMINGO.-  El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado di Franco, consideró difícil que el producto interno bruto de la República Dominicana termine este año 2025 con un incremento de 3 %, como han proyectado funcionarios del gobierno y organismos internacionales.

Dijo que “hay que ser muy optimista para aspirar a ese crecimiento” si se toma en cuenta el comportamiento de la economía, que en los primeros ocho meses ha exhibido un crecimiento de apenas 2.3%.

Señaló que el propio ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, ha dicho públicamente que el estimado estaría en el rango de 3 a 2.5%.

Collado di Franco sostuvo que para terminar con un 3%, la economía tendría que crecer en septiembre, octubre, noviembre y diciembre, por lo menos, al 4 %.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el economista insistió en que “esa meta es muy difícil, cuando ahora lo que se discute es si la economía dominicana ha visto reducir su potencial de crecimiento, que oscilaba entre el 4.5 y el 5%”.

Declaró que, a pesar de los estímulos, “si no hay demanda, o la demanda es baja, se debe a que los emprendedores no están encontrando aquellos proyectos donde invertir; esa es la señal”.

Collado di Franco dijo que se ha estado buscando estimular la economía con medidas monetarias, pero llega un momento en que esos estímulos no surten el efecto que anteriormente se obtenía y no ha habido cambio en términos reales.

Advirtió que si no hay reformas estructurales, será difícil lograr la Meta Presidencial 2036, la cual fue anunciada a mediados del año 2024. “El cálculo era que para poder alcanzar los objetivos de duplicar el PIB y ampliar la clase media, la economía necesitaba crecer al 6% anual en términos reales; eso es un reto”, enfatizó.

A su juicio, sin reformas “que nos hagan más competitivos a través de la productividad”, será muy difícil alcanzar la citada meta.  “Debemos pensar que tenemos que exportar más, y si miramos a países como Irlanda, Hong Kong, Singapur y Costa Rica, que está exportando casi tres veces por habitante más que la República Dominicana, lo que necesitamos es un clima de negocios favorables, y pensar en una cultura de un crecimiento verdaderamente sano”, detalló Collado.

VE IMORAL ENDEUDARSE Y QUE PAGUEN PRÓXIMAS GENERACIONES

El director ejecutivo del CREES opinó que el endeudamiento de la República Dominicana tiene su origen en que siempre se toma prestado para financiar el déficit presupuestario de un año en curso.  “Entonces, tú te endeudas para aplicaciones financieras, que sería pagar el capital de la deuda y para financiar el déficit; las estadísticas están ahí, nada más hay que entrar a Crédito Público para darse cuenta del endeudamiento y cómo se ha aplicado para el capital en cada año”, dijo.

“Desde el punto de vista económico, yo digo que tú estás tomando un pasivo para gastarlo en ese periodo, no para adquirir activos, y lo peor desde el punto de vista moral es que tú adquieres ese pasivo, te estás endeudando para que lo paguen las próximas generaciones, pero quienes se están beneficiando son los de ahora con ese gasto corriente, entonces moralmente no es una práctica que yo apoyaría”, enfatizó.

Compártelo en tus redes:


Más Vistas