lunes, noviembre 17, 2025
spot_imgspot_img

Top 5 Noticias

spot_img

Tendencia

Cuando la narrativa mediática confunde superación con exhibicionismo (OPINION)

imagen

El autor es abogado. Reside en Santo Domingo.

POR EDWIN DE LA CRUZ

Un importante medio impreso del país tituló recientemente que una figura pública “convirtió su lipedema en una bendición”. El titular, aunque llamativo, abre un debate urgente sobre qué estamos llamando “bendición” y cómo, desde los discursos mediáticos, se están distorsionando los conceptos de superación personal y dignidad humana.

El caso tratado por ese medio “una joven que alcanzó notoriedad internacional al monetizar su imagen a través del exhibicionismo digital y el contenido sexual explícito” merece una lectura más profunda, no por juzgar a la persona, sino por analizar el mensaje social que se está validando. Cuando se presenta como logro la explotación del cuerpo derivada de una enfermedad, el problema no es la protagonista, sino la narrativa que construimos alrededor de ella.

 El lipedema, según la Cleveland Clinic, es “un trastorno crónico caracterizado por la acumulación anormal de grasa dolorosa en piernas y brazos, acompañado de sensibilidad, hinchazón y morados frecuentes”.

A esto se suman dificultades cotidianas importantes: dolor al tacto, limitaciones en la movilidad y agotamiento físico. De acuerdo con la Mayo Clinic, las pacientes suelen experimentar “sensación de pesadez, inflamación progresiva y molestias que no mejoran con dieta ni ejercicio”, lo que genera frustración y un alto impacto emocional.

Ante un cuadro así, hablar de “bendición” exige cuidado. La bendición, en sentido profundo, debería asociarse a avances en investigación, acceso a tratamientos, redes de apoyo, fortalecimiento emocional o proyectos de vida transformadores. No al hecho de que una condición médica se convierta en plataforma para contenido sexual.

Aunque la sociedad contemporánea ha normalizado ciertas expresiones de exposición extrema, la pornografía permanece como un espacio donde la persona es reducida a mercancía visual. No es un juicio moral: es una constatación ética y sociológica.

Lo preocupante, entonces, no es la decisión individual de quien vive su vida a su modo, “decisión que le pertenece”, sino el modo en que la prensa construye referentes. Cada titular contribuye a moldear imaginarios colectivos. Y cuando un medio presenta como éxito convertir el dolor en espectáculo, sin contexto ni análisis, envía un mensaje a jóvenes y adolescentes de que la vulnerabilidad es rentable y que la intimidad es negociable si genera ingresos.

Esto abre preguntas mayores:
¿Estamos formando una generación que asocia el valor personal con la capacidad de exhibirse? ¿Estamos confundiendo autonomía con cosificación? ¿Estamos aceptando que una enfermedad es “bendición” sólo cuando produce dinero?

Este debate no pretende despojar a nadie de su libertad individual. Pretende señalar que la responsabilidad mediática es tan grande como la capacidad de influencia de un titular. La “bendición” debe asociarse a la dignidad, a la resiliencia y al crecimiento auténtico, no a la erotización del dolor ni a la comercialización del cuerpo.

Ojalá que la conversación sobre el lipedema y sobre cualquier condición que afecta la vida de tantas mujeres no quede atrapada en el espectáculo. Que los medios eleven la mirada. Y que la sociedad recuerde que la verdadera bendición nunca nace del exhibicionismo, sino de la conciencia, la dignidad y la capacidad de transformar la propia historia en un aporte genuino para los demás.

jpm-am

Compártelo en tus redes:


Más Vistas