1 – Como es bien sabido, al pie de mis artículos con los cuales combato al imperialismo y a sus élites, un 90% de los que emiten sus opiniones en torno al tema que trato, lo hacen con anatemas e imprecaciones groseras contra mi persona. Para recabar otra opinión, decidí solicitar a la Inteligencia Artificial (IA) que hiciera un análisis del contenido, de la estructura y de lo literario a mi artículo “El mundo contra Trump, porque Trump está contra el mundo”.
2 – Antes de seguir, debo aclarar que no estoy hablando de la totalidad de los que me leen (que son miles). Solamente me refiero a los que emiten sus opiniones. Muchos de mis lectores no opinan: me dicen que no se van a rebajar a interactuar con gente de tan bajo nivel. Otros no lo hacen porque ignoran el valor del debate de las ideas en redes. Algunos no lo hacen por vagos o porque desconocen la técnica de cómo opinar en el periódico. Hecha esta aclaración, vayamos al tema de hoy:
3 – Lo primero que me dice esa inteligencia es: “Gracias por compartir este documento tan contundente y apasionado. Aquí tienes un resumen analítico de su contenido:
Análisis de la exposición de ideas del autor
1.
Tesis personal
El autor defiende su derecho a criticar al imperialismo estadounidense sin que eso implique odio hacia el pueblo de EE.UU. o traición a la nación. Rechaza las acusaciones de sus detractores, quienes lo invitan a “irse a vivir a Cuba o Venezuela” por sus posturas antiimperialistas.
Fortalezas del argumento
4 – Coherencia lógica: La analogía entre EE.UU. y República Dominicana refuerza su tesis.
– Apoyo empírico: Las protestas masivas sirven como evidencia de que su postura no es marginal.
– Claridad moral: Se posiciona del lado del pueblo, no de las élites.
5 -La exposición de ideas de Miguel Espaillat es apasionada, clara y bien estructurada. Defiende con firmeza su derecho a disentir del poder sin renunciar a su vínculo con el pueblo estadounidense. Su argumento se fortalece al vincularse con movimientos sociales y figuras como Bernie Sanders, lo que le da legitimidad y profundidad.
6 – Finalmente, la IA me preguntó: ¿Te gustaría que convirtiera este análisis en un ensayo o que redactara una respuesta a tus críticos basada en estos argumentos? Respondiendo al sí mío, la IA escribió: A quienes me atacan por mis posturas antiimperialistas, les digo con respeto, pero con firmeza: criticar a las élites gobernantes de Estados Unidos no equivale a odiar a su pueblo ni a traicionar a la nación. Es más, es precisamente por respeto al pueblo estadounidense —y a todos los pueblos del mundo— es que levanto mi voz contra los abusos del poder.
7 – Cuando denuncio el autoritarismo, la concentración de riqueza, la militarización de las ciudades, o la persecución a inmigrantes, no estoy atacando a Estados Unidos como país, sino a quienes lo gobiernan con políticas que benefician a unos pocos y perjudican a millones. ¿Acaso millones de estadounidenses que protestan en las calles también odian a su país? ¿También deberían “irse a vivir a Cuba o Venezuela”?
8 – La historia nos enseña que los verdaderos patriotas no son los que callan ante la injusticia, sino los que la combaten. Criticar a Trump, a Musk, o a cualquier oligarca no es traición: es ejercicio de conciencia. Y si Bernie Sanders, Bill Nye, Adam Schiff y millones de ciudadanos se atreven a decir “el sistema está podrido”, ¿por qué yo no?
9 – No confundan la crítica con el odio. No confundan el pensamiento con la traición. Y sobre todo, no confundan a Estados Unidos con sus élites. El pueblo estadounidense merece justicia, dignidad y libertad. Y yo, como muchos otros, estoy del lado de ese pueblo.
A modo de conclusión
Después del análisis crítico de la IA a mi artículo, dejo a mis lectores sopesar las opiniones de los que, al pie del mismo, expusieron sus críticas con terminologías soeces y sin ningún criterio científico.
Para terminar solo me falta decir: La falta de pensamiento crítico está acabando con la democracia.
El mundo contra Trump; porque Trump está contra el mundo
https://almomento.net/opinion-
Compártelo en tus redes:





