jueves, octubre 23, 2025
spot_imgspot_img

Top 5 Noticias

spot_img

Tendencia

Algunas primicias sobre la radio y la televisión

imagen

EL AUTOR es periodista y sociólogo. Reside en Santo Domingo.

Gratamente sorprendido por haber sido distinguido con la donación de un interesante manual sobre cultura general, publicado por el entrañable amigo y maestro de buen hablar Carlos Cepeda Suriel, texto de instrucción en algunos centros de formación de jóvenes y talentosos locutores del país, terminamos compelidos a su lectura inmediata y sistemática.

En sus páginas tuvimos la oportunidad de asimilar múltiples y diversas informaciones novedosas sobre la historia y el desarrollo de la radio y la televisión, nacional e internacional, que a manera de primicias interesantes procedimos a su recopilación.

Una vez cumplido el referido ejercicio, con la anuencia de nuestra lectoría, procedemos de inmediato a compartir esas breves acotaciones, en el entendido de que podrían resultar de utilidad para elucubraciones posteriores, veamos:

La primera transmisión radial tuvo lugar en Pittsburg, Estados Unidos, el 2 de noviembre de 1920, donde quedó marcado el histórico inicio de la Radio con la instalación de la estación radiofónica KDKA, en la mencionada ciudad.

El primer contenido difundido en la radio fueron los resultados de las Elecciones Presidenciales de la nación norteamericana, por medio de la Westinghouse Electronic Corporation, en cuyo proceso electoral fue elegido el presidente Warren G. Harding.

La primera licencia de una emisora de radio fue otorgada en Estados Unidos de Norteamérica, expedida en el mes de septiembre del año 1921. A partir de ese momento las estaciones de radio se expandieron rápidamente por todo el territorio norteamericano, hasta el punto que, seis meses más tarde, ya se había asignado 382 permisos para nuevas estaciones radiales, cantidad que en menos de un año aumentó a 596 autorizaciones para emisoras.

La primera Comisión Federal de Comunicación en Estados Unidos fue creada en 1934, teniendo como misión principal controlar las licencias de radio y de televisión, integrada por siete miembros nombrados por el mandatario norteamericano, bajo la aprobación del senado estadounidense.

En RD

La primera emisora de radio instalada en la República Dominicana empezó a operar en el año 1924, cuando el ingeniero Frank Hatton vino al país como técnico de las tropas militares norteamericanas de ocupación a la patria de Duarte, en 1916. La estación radiofónica llevó como identificación HIH.

La primera emisora dominicana de radio de carácter gubernamental, con alcance internacional y asiento en la comunidad de Bonao, fue fundada en 1942 por José Arismendi Trujillo Molina -Petán-, hermano del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina. En 1948 pasó a ser identificada como La Voz Dominicana.

La primera transmisión de contenidos de discos compactos en la radio dominicana se produjo el 14 de junio de 1986, entrando en la Era Digital.

Las primeras estaciones de la radio dominicana con programas computarizados (Software) para la administración general y las pautas de comerciales empezaron a funcionar en el año 1987.

Los primeros ejercicios de procesamiento digital de audio en la radio del país fueron realizados durante los años 90 del siglo pasado cuando fueron instalados diferentes y modernos sistemas, entre ellos: CD Recorders, 36 System, DAT (Digital Audio Tape) y Minidisc, para la reproducción de los programas, comerciales y avisos promocionales dirigidos a los oyentes.

El primer mensaje de sublevación en la radio dominicana, dando a conocer el inicio de la Guerra de Abril de 1965, se difundió a la 1:30 de la tarde, a través del programa Tribuna Democrática, por la emisora Radio Comercial, en voz del aguerrido líder político del Partido Revolucionario Dominicana -PRD-, doctor José Francisco Peña Gómez.

El primer impulso significativo al desarrollo de la televisión, despertando la atención mundial se produjo en abril de 1927 cuando los Laboratorios Bell de los Estados Unidos de Norteamérica exhibieron una pantalla televisiva gigantesca, de 2,500 elementos de imagen, con 50 columnas de 50 lámparas de neón cada una, en la cual mostraron imágenes en movimiento de gran formato.

Carlos Cepeda Suriel

La primera experiencia extraordinaria para el despegue del avance de la televisión se registra en 1928 cuando John L. Baird logra transmitir imágenes desde Londres hasta New York, por medio de señales de radio, y también desde la mitad del Océano Atlántico, a bordo de un transatlántico, donde instaló una pequeña emisora televisiva.

Los primeros contenidos a color difundidos por televisión se observaron el 19 de agosto de 1940, gracias al aporte del genial técnico Guillermo González Camarena, un joven mexicano de apenas 21 años de edad, quien utilizando como base el Sistema Tricromático, impregnó de colorido la llamada pantalla chica. Estados Unidos patentó de inmediato esta innovadora invención y rápidamente la difundió por varios países del mundo.

La primera televisión, en blanco y negro, llega la República Dominicana en 1952, cuando José Arismendi Trujillo Molina se decide traerla y fundar el Palacio Radiotelevisor La Voz Dominicana, en la capital del país, el 1 de agosto del referido año. Todos los equipos para esta empresa radiotelevisora fueron adquiridos con la marca RCA.

TV dominicana

La primera transmisión televisiva, con un transmisor de cinco kilovatios de potencia, salió al aire a las 12 del mediodía del lro. agosto, quedando inaugurada la televisión dominicana con el programa humorístico Romance Campesino, bajo la conducción de Macario y Felipa, acontecimiento que permitió a la República Dominicana el privilegio de ser el tercer país de América Latina en poseer el medio televisivo. Los primeros fueron México y Cuba.

La primera transmisión de televisión a color en nuestro país se realizó en el año 1955, en los actos inaugurales de la llamada Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, en un esfuerzo técnico trascendental que marcó un hito en televisión criolla.

La primera planta televisiva privada y segunda en ser instalada en el país se conoce como Rahintel, la cual empezó a transmitir a partir de 1959, desde la capital dominicana.

El primer canal de televisión a color en la República Dominicana se proyecta con el nombre Color Vision, inaugurado en 1969, en las instalaciones del Hotel Matum, en Santiago de los Caballeros, siendo trasladado, años después, a la edificación de un importante centro hotelero de Santo Domingo para tiempo más tarde, ser instalado, definitivamente, en un espacioso inmueble ubicado en el Ensanche La Fe, en el principal centro poblado del país.

Es innegable que el sacrificio y esfuerzo por un medio audiovisual para el sano esparcimiento, la información veraz y la correcta orientación en República Dominicana, además de ser ejemplarizante, ha sido sistemática y tesonera por un conjunto de inversionistas, técnicos y productores incansables y comprometidos con un mañana diferente.

Conservar la televisión como fuente penetrante de conocimientos y generación de la alegría y el entretenimiento es un deber de todos por respeto al país y reconocimiento eterno a sus auténticos protagonistas.

Hagamos el intento, muchos lo agradecerán… Así de simple…

jpm-am

Compártelo en tus redes:


Más Vistas