SANTO DOMINGO, 16 oct (Prensa Latina) La mortalidad infantil descendió en un 30.8 por ciento este año en la República Dominicana y la mortalidad neonatal cayó a 13 por cada mil nacidos vivos, el nivel más bajo en 15 años, pero todavía alto, informó hoy ministerio de Salud Pública.
Durante una rueda de prensa en la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar, el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, aseguró que el país registra este año cero muertes por dengue y aumentó su esperanza de vida al nacer, de 73.5 a 75.1 años.
También los embarazos en adolescentes disminuyeron 18.9 por ciento y el programa «Más Salud y Bienestar» ha brindado atención médica, vacunas y medicamentos gratuitos a más de 20 mil personas en zonas vulnerables, detalló.
DATOS ESTADÍSTICOS
Las estadísticas que registra el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica muestran que desde el 2010 hasta el 202, las tasas de mortalidad neonatal han estado entre 14.28 por ciento en 2023, y 21.91 por ciento en el 2020.
Mientras, 2023 cerró con una mortalidad infantil de 18.37 por ciento, frente a 28.6 por ciento en 2020.
Atallah atribuyó estos logros al fortalecimiento de la red pública hospitalaria, con la entrega de 86 hospitales intervenidos o construidos, 680 unidades de atención primaria remozadas, y la ampliación de servicios especializados en neonatología, cuidados intensivos y diagnóstico temprano.
También se refirió a una inversión importante en equipamiento y tecnología y a la creación de unidades especializadas de patología cardíaca, terapias de hipotermia en hospitales maternos y la Red Nacional de Pie Diabético.
MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO
En tan solo cinco años, señaló, el Programa de Medicamentos de Alto Costo ha triplicado el número de pacientes activos y duplicado su presupuesto.
Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, resaltó que el sur del país, históricamente rezagado en materia de salud, cuenta hoy con el primer hospital regional traumatológico en Azua y el primer hospital materno-infantil en Barahona, que acercan la atención especializada a miles de familias.
Si bien las cifras confirman resultados importantes, aún están distantes de las metas propuestas y las necesidades de la población, sobre todo de los sectores más vulnerables.
PERSISTEN DESAFÍOS
Aunque el Programa de Medicamentos de Alto Costo muestra progresos en cobertura y presupuesto desde su implementación, persisten desafíos que afectan la eficacia y equidad del acceso a tratamientos especializados.
Entre los principales problemas identificados se encuentran las listas de espera prolongadas de personas que esperan por medicamentos esenciales, especialmente para enfermedades como cáncer, leucemia y linfomas, publica la prensa local.
Sociedades médicas especializadas también han expresado su preocupación por la inconsistencia en la entrega de fármacos, lo que genera sufrimiento en los pacientes y afecta su calidad de vida.
SOCIEDAD DENUNCIÓ CRISIS
Recientemente la Sociedad Dominicana de Oncología Médica (Sodom) denunció una supuesta crisis en el suministro de fármacos para pacientes que dependen de este programa.
Mientras, en una entrevista en el programa D`Agenda, la doctora Ángela Margarita Cabreja Espinal, presidenta de Sodom, aseguró que hay una crisis nunca antes vista en la distribución de los remedios de alto costo e instó al presidente Luis Abinader a corregir esa situación.
En respuesta, el director de Acceso a Medicamentos de Alto Costo, Carlos Sánchez, aseguró que el presupuesto de esa Dirección se elevó en los últimos cinco años de tal forma que hoy permite atender a más de siete mil 400 pacientes, tres veces la cantidad asistida en 2020.
En adición, República Dominicana es uno de los países de América Latina y el Caribe con la mayor tasa de embarazos adolescentes.
El problema, que golpea sobre todo a los estratos más vulnerables, se acentúa en la frontera con Haití, con provincias como Elías Piña con casi el 80 por ciento de los hogares con un nivel socioeconómico bajo o muy bajo, según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
ro/mpv
Compártelo en tus redes: