SANTIAGO DE CHILE.- Chile celebra este domingo unas elecciones presidenciales donde los candidatos compiten con propuestas de mano dura contra el crimen y la inmigración. Cuatro años después de elegir al progresista Gabriel Boric, el país enfrenta un electorado polarizado y la incertidumbre del voto obligatorio.
Cuatro años después de que los chilenos eligieron a Gabriel Boric, un presidente joven y progresista que muchos veían como el símbolo de una nueva era para la izquierda latinoamericana, el país se enfrenta ahora a un electorado profundamente polarizado.
La campaña electoral ha estado dominada por promesas de mano dura: los narcotraficantes deben estar «en la cárcel o en el cementerio», según la candidata Evelyn Matthei, mientras que Franco Parisi habla de «bala o cárcel» al considerar el narcotráfico como «narcoterrorismo».
Más de 15,6 millones de chilenos están preparados para votar en unas elecciones, obligatorias dado la baja participación de las anteriores, que renovarán la totalidad de la Cámara de Diputados y casi la mitad del Senado. El resultado será crucial para definir el equilibrio político del país.
Muchos votantes están preocupados por un aumento en la inmigración y el crimen vinculado a redestrasnacionales en el que ha sido durante mucho tiempo uno de los países más seguros de América Latina. Este cambio de prioridades ha beneficiado especialmente a los candidatos conservadores.
Los tres principales contendientes representan visiones muy distintas del futuro chileno:
- José Antonio Kast, de 59 años, integrante del Partido Republicano y hermano de un exministro que ejerció durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, se presenta por tercera vez y ha dejado de lado muchas de sus propuestas más divisivas para centrarse en la lucha contra la delincuencia y la inmigración ilegal.
- Jeannette Jara, de 51 años, exministra del Gobierno de Boric e integrante del Partido Comunista, ha prometido hacer más generosas las pensiones, reducir las facturas de electricidad y construir decenas de miles de nuevas viviendas.
- Johannes Kaiser, de 49 años, excomentarista de YouTube y legislador desde 2021, ha cuestionado los programas de vacunación, se ha opuesto al aborto y ha prometido retirar a Chile de los acuerdos climáticos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El factor del voto obligatorio y las redes sociales
Una nueva ley de votación obligatoria puede impulsar a millones de nuevos votantes a las urnas, lo que añade una dimensión de impredecibilidad al proceso.
Este cambio, implementado en 2023, representa una transformación enorme en un país donde tradicionalmente el voto era voluntario.
of-am
Compártelo en tus redes:





