martes, octubre 21, 2025
spot_imgspot_img

Top 5 Noticias

spot_img

Tendencia

Estados Unidos ante el gran reto euroasiático

imagen

El autor reside en Nueva York

A lo largo de la historia reciente, la política exterior de Estados Unidos ha estado marcada por el desafío de equilibrar poder e influencia entre las grandes potencias.  Kissinger, artífice del realismo diplomático estadounidense, advirtió sobre el riesgo que representaría una alianza sólida entre China y la Unión Soviética.

Según él, para preservar la hegemonía norteamericana, era indispensable evitar que Moscú y Pekín convergen en una agenda común contraria a Occidente.

El consejo de Kissinger: Lecciones del pasado.

La estrategia de Kissinger se basó en el equilibrio de poder, principio rector de su diplomacia. Acercarse a uno de los rivales para aislar al otro, lo que derivó en la histórica apertura de relaciones con China en los años setenta. Esa maniobra, conocida como la “diplomacia del ping pong”, permitió dividir al bloque comunista y consolidar la posición de Washington durante la Guerra Fría, evitando un frente euroasiático unificado.

El consejo de Kissinger: Lecciones del pasado

La doctrina de Kissinger se basaba en el equilibrio de poder; consideraba que una amistad estrecha entre Pekín y Moscú. en la actualidad debemos agregar a Teherán

Henry Kissinger

desestabilizaría el orden internacional y pondría en jaque la hegemonía estadounidense. Por ello, Estados Unidos, bajo la presidencia de Jinmmy Carter,  optó por acercarse a China en los años setenta, abriendo un canal diplomático que permitió aislar parcialmente a la Unión Soviética. De hecho, una década mas tarde, la URSS se fragmenta en 15 paises independientes,  Esta estrategia resultó exitosa durante la Guerra Fría y evitó, en su momento, que esos dos  países formaran un bloque unido contra Occidente.

La situación actual: renacer de una alianza inesperada

Cincuenta años después, el panorama se ha transformado profundamente. China y Rusia han fortalecido sus lazos técnicos, energeticos, económicos y militares compartiendo una visión multipolar del orden mundial. Este acercamiento, reforzado por el grupo BRICS y la participación ocasional de la India, busca contrarrestar la influencia occidental y reformar las estructuras financieras globales dominadas por el dólar y las instituciones de Bretton Woods.

La dimensión económica y tecnológica del desafío

El ascenso de China como potencia manufacturera y tecnológica ha tratado de desplazar a Estados Unidos en sectores clave como la inteligencia artificial, la energía renovable y la infraestructura. A través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, Pekín ha extendido su influencia en África, América Latina y Europa Oriental, configurando un nuevo mapa económico mundial que desafía el liderazgo norteamericano.

Europa frente al dilema estratégico

El continente europeo, dividido entre la dependencia energética de Rusia y las oportunidades comerciales con China, enfrenta un dilema de seguridad e identidad geopolítica. Las tensiones internas protagonizadas por el conflicto ruso ucrianiano, junto con el resurgimiento de movimientos nacionalistas, dificultan la creación de una política exterior cohesionada capaz de equilibrar autonomía y lealtad hacia Washington.

Reconfiguración del tablero   

Rusia, pese a las sanciones impuestas ha encontrado en Asia un salvavidas económico y diplomático. Sus exportaciones energéticas hacia China y la India se han disparado, y su cooperación militar con Pekín avanza en proyectos que incluyen ejercicios conjuntos y desarrollo de armamento avanzado. Este eje refuerza la percepción de un bloque euroasiático con poder de veto global.

El papel de India y el equilibrio en Asia

India, aunque miembro fundador de los BRICS, mantiene una postura ambivalente. Su alianza con Estados Unidos en el marco del Quad

Donald Trump

El Quad es una alianza estratégica formada por Estados Unidos, Japón, India y Australia.

Su nombre completo es Quadrilateral Security Dialogue (Diálogo de Seguridad y su rivalidad con China en el Himalaya limitan su acercamiento total a Moscú y Pekín. Sin embargo, su participación en foros alternativos muestra el atractivo de un orden internacional menos centrado en Washington.

Recomendaciones para la estrategia estadounidense

Estados Unidos debe revitalizar su diplomacia, apostando por el multilateralismo, la cooperación científica y la competitividad tecnológica. Reforzar sus alianzas con Europa, Japón, Corea del Sur y Australia resulta esencial para contrarrestar la expansión euroasiática. Además, Washington debe ofrecer alternativas económicas sostenibles a los países del Sur Global,  donde podemos encontrar naciones como Pakistan que posee armamentos  nucleares y ha suscrito acuerdos  bilaterales con  países como Arabia Saudita,Qatar

Y Emiratos Árabes Unidos,   que miran hacia China y han estado haciendo negocios utilizando  yuanes chinos.   Aunque no han podido reemplazar el dolar en pagos internacionales (como SWIFT). Arabia Saudita se ha sumado a un proyecto de moneda digital de banco central (CBDC) liderado por China lo cual abre posibilidades para pagos transfronterizos en monedas alternativas al dólar.

La dimensión interna: fortaleza nacional y cohesión democrática

La proyección de poder exterior depende también de la estabilidad interna. La polarización política, el declive industrial y la desigualdad social erosionan la credibilidad moral y económica de Estados Unidos. Recuperar los valores familiares, el consenso interno y la confianza en las instituciones es tan crucial como cualquier tratado internacional.

El papel de la innovación y la economía verde

Invertir en sectores estratégicos —inteligencia artificial, biotecnología, energías limpias y defensa cibernética— permitirá a Estados Unidos mantener su liderazgo global. El futuro de la hegemonía ya no depende exclusivamente de la fuerza militar, sino de la capacidad para liderar la próxima revolución tecnológica.

Jinmy Carter y la paz

«Desde 1979, ¿saben cuántas veces China ha estado en guerra con alguien? Ninguna. Y nosotros hemos estado en guerra.

Los Estados Unidos sólo han disfrutado 16 años de paz en sus 242 años de historia.»

Carter dijo en el 2019, que EE.UU. había estado en paz sólo “16 años de sus 242” hasta esa fecha, lo cual implica que durante la mayoría del tiempo ha estado involucrado en guerras, ocupaciones o intervenciones.

Gasto militar

El gasto militar de los Estados Unidos de America es mayor que la combinacion de los 10 paises que le siguen en el orden.

 Matices importantes / precisión 

Defender el orden internacional basado en normas.
La defensa del sistema multilateral —ONU, OMC, FMI, sigue siendo una prioridad. Washington debe fortalecer las instituciones que garantizan estabilidad y promover reformas que las hagan más inclusivas, evitando el surgimiento de estructuras paralelas dominadas por China y Rusia, verbigracia el BRICS (los habitantes de  los países integrantes de ese bloque, representan alrededor de “55 %” de la población mundial.)

Conclusión

La advertencia de Kissinger y las acciones de Jimmy Carter siguen siendo una brújula estratégica para Estados Unidos. Si el país no actúa con visión y rapidez, el siglo XXI podría marcar el ocaso de su liderazgo global. Evitar la consolidación del bloque euroasiático exige acción inmediata, inteligencia diplomática y fortaleza interna. El tiempo, como advirtió Kissinger, es el recurso más escaso en política internacional.

CarlosMcCoyguzman@gmail.com

JPM

Compártelo en tus redes:

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.


Más Vistas