martes, octubre 14, 2025
spot_imgspot_img

Top 5 Noticias

spot_img

Tendencia

FMI y Banco Mundial inician reuniones en Washington en medio de desafíos económicos globales

RDÉ DIGITAL, WASHINGTON.-Las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) comenzaron este lunes en Washington, en un contexto marcado por el aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y con un panorama global aún frágil.

Uno de los focos de atención será Argentina, cuyo presidente, Javier Milei, tiene previsto visitar la Casa Blanca este martes. Durante el encuentro, Washington formalizará un paquete de ayuda de hasta 20,000 millones de dólares, en paralelo al programa de apoyo que el país sudamericano mantiene con el FMI.

La región de América Latina y el Caribe mantiene un perfil moderado en este escenario, con un crecimiento proyectado del 2.3 % en 2025, apenas por encima del 2.2 % registrado en 2024, según estimaciones del Banco Mundial.

La directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió en su discurso de apertura que, pese a que la economía mundial ha mostrado cierta resistencia, los riesgos siguen latentes. Entre ellos mencionó la incertidumbre comercial, la inestabilidad financiera y posibles correcciones bruscas en los mercados tecnológicos.

“El mundo ha resistido mejor de lo esperado, pero peor de lo necesario”, señaló Georgieva, quien alertó sobre el riesgo de una “violenta corrección” en los precios de empresas relacionadas con inteligencia artificial, cuyos niveles de capitalización se asemejan a los de la burbuja tecnológica de hace 25 años.

Georgieva también hizo un llamado a América Latina a “aspirar a más” y aprovechar los cambios en las cadenas globales de suministro, destacando a Argentina como ejemplo de ajuste económico y modelo a observar dentro de la región.

En cuanto a las principales economías latinoamericanas, Brasil y México muestran señales de desaceleración. El BM estima un crecimiento de 2.4 % para Brasil (frente al 3.4 % en 2024) y apenas un 0.5 % para México. El informe atribuye esta ralentización a un entorno externo débil, con caída en los precios de las materias primas, menor demanda global y creciente incertidumbre internacional.

Por otro lado, la tensión entre China y Estados Unidos vuelve a escalar. Pekín anunció el jueves nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras y las tecnologías para su procesamiento, insumos clave para sectores estratégicos como la defensa, las energías renovables y la tecnología.

En respuesta, el presidente Donald Trump calificó la medida como “extremadamente agresiva” y amenazó con un arancel del 100 % sobre productos chinos, que se sumaría a los impuestos del 30 % ya vigentes desde mayo. No obstante, el domingo moderó su postura al declarar que desea “ayudar a China, no dañarla”, y aseguró que “todo va a estar bien”, pese a considerar que el presidente Xi Jinping atraviesa “un mal momento”.

El FMI presentará mañana martes su informe anual sobre el estado de la economía mundial (WEO), que servirá de base para las discusiones que sostendrán los líderes económicos en Washington esta semana.

Más Vistas