domingo, noviembre 2, 2025
spot_imgspot_img

Top 5 Noticias

spot_img

Tendencia

La demanda agregada y las fallas del mercado: retos economía RD 2026 (OPINION)

imagen

EL AUTOR es economista, ingeniero y académico. Reside en Santo Domingo.

POR JAIRO DE JESUS ESPINO

En economía, pocas veces se entiende la estrecha relación entre la demanda agregada y las fallas del mercado, aunque ambas determinan el rumbo de nuestra actividad productiva y el bienestar social.

La demanda agregada representa la suma del consumo de los hogares, la inversión empresarial, el gasto del Gobierno y el intercambio comercial del país en el ámbito internacional.

Es, en palabras sencillas, el pulso de la economía: cuando la demanda agregada crece, se expande el empleo y la producción; cuando se estanca, amenaza con recesión o desaceleración económica.

Sin embargo, aun cuando la demanda es suficiente, los mercados no siempre funcionan y no se estimulan de manera eficiente. Entonces aparecen las fallas del mercado, estos fenómenos que distorsionan la asignación de recursos y frenan el crecimiento y, por tanto, el desarrollo económico.

Entre ellas destacamos la contaminación ambiental como una externalidad negativa, la provisión insuficiente de bienes públicos, el abuso de monopolios o la información asimétrica que sufren consumidores y productores.

Debate abstracto

En República Dominicana, este debate no es abstracto; más bien, lo vemos y se manifiesta en los precios de los medicamentos, en el transporte urbano congestionado, en la necesidad de energías limpias y renovables o en la dificultad de las pequeñas y medianas empresas para acceder a financiamiento barato (tasa de interés). Son claros ejemplos de cómo la dinámica de la demanda agregada se entrelaza con los límites del mercado.

En consecuencia, se hace impostergable la intervención del Estado, que debe actuar no solo con políticas fiscales y monetarias que estimulen la demanda agregada, sino también con regulaciones que corrijan las fallas del mercado y que protejan a los ciudadanos de las turbulencias que se generan en la economía.

Fallas estructurales

A todo lo expresado anteriormente le sumamos las fallas estructurales de nuestra economía, que para el 2026 siguen marcando un reto para el gobierno y las empresas: Alta informalidad laboral que limita la productividad y la recaudación tributaria, la dependencia de importaciones en sectores estratégicos, lo que expone al país a choques externos y presiones cambiarias, la baja diversificación exportadora, concentrada en pocas ramas que dificultan sostener un crecimiento inclusivo el déficit en infraestructuras, inversión social y logística, que encarece la competitividad, la desigualdad en el acceso al crédito y a la tecnología e innovación, que deja rezagadas y muy atrás a micro y pequeñas empresas.

La estabilidad macroeconómica y la eficiencia microeconómica son dos perfiles de la misma moneda. Si no se atiende la demanda agregada y si no se corrigen las fallas del mercado, la economía dominicana corre el peor riesgo de seguir sin crecimiento, sin equidad y sin sostenibilidad empresarial y social.

jpm-am

Compártelo en tus redes:


Más Vistas