Leonel Martínez cuestiona letra del Himno Nacional y denuncia “burla histórica” a los héroes dominicanos
SANTO DOMINGO,RD.- El escritor y catedrático Leonel Martínez lanzó duras críticas al Himno Nacional Dominicano, al considerar que sus primeras líneas contienen una contradicción histórica que atenta contra la identidad nacional. Durante su análisis, Martínez afirmó que el himno “no le canta al dominicano, sino al quisqueyano”, un término que, según explicó, no corresponde a nuestra nacionalidad ni a la historia real de la isla.
El catedrático participó en el programa VISIÓN RDN, que conduce el comunicador Ariel Lara con la producción de Josefa Díaz, donde expuso sus argumentos sobre lo que considera un error histórico perpetuado en la letra del himno nacional. “Nuestro himno inicia diciendo Quisqueyanos valientes alcemos, pero en nuestro pasaporte y en la cédula dice que somos dominicanos. Entonces, ¿por qué se nos llama quisqueyanos?”, cuestionó.
Martínez argumentó que “Quisqueya” no fue un nombre taíno ni aborigen, sino una palabra inventada por un historiador italiano que jamás visitó la isla. Citó al intelectual Apolinar Tejeda, quien en un artículo de 1908 denunció que el término era un invento literario adoptado por los poetas de la Restauración como símbolo de rechazo a lo español. “Emilio Prud’Homme, autor del himno, usó el gentilicio quisqueyano porque estaba de moda, no porque existiera en la historia real”, señaló.
El escritor calificó el asunto como un problema de carácter constitucional, ya que por ley el himno no puede modificarse, aunque contenga errores conceptuales. “Es un himno que no se puede cambiar, aunque no nos represente fielmente”, apuntó, al tiempo que lamentó la resistencia de algunos historiadores a debatir el tema con argumentos.
Martínez también arremetió contra lo que denominó “una burla al patriotismo dominicano”, criticando que las principales avenidas del país lleven nombres de figuras extranjeras como George Washington, John F. Kennedy o Winston Churchill, mientras los héroes nacionales son relegados a calles secundarias. “¿Cómo es posible que el Malecón no se llame Padres de la Patria?”, cuestionó en tono enérgico.
El escritor fue más allá, denunciando lo que calificó como “una ofensa a la memoria nacional” al recordar que en el Panteón Nacional los restos de la heroína María Trinidad Sánchez reposan justo al lado de Pedro Santana, su verdugo. “Eso es una burla de la historia. ¿Cómo ponen al asesino junto a su víctima? ¿Dónde están los historiadores que callan ante semejante afrenta?”, expresó con indignación.
Para Martínez, la indiferencia ante estos símbolos distorsionados demuestra una desconexión con la verdadera historia patria. “El día de Duarte se celebra como un simple feriado para irse a la playa, mientras el pueblo ignora quién fue realmente el Padre de la Patria”, lamentó. El autor concluyó calificando el caso como “una deuda moral con la identidad dominicana que urge ser revisada con seriedad y respeto a nuestros verdaderos héroes”.