lunes, noviembre 3, 2025
spot_imgspot_img

Top 5 Noticias

spot_img

Tendencia

Recorte tipos de interés y el comportamiento económico

imagen

El autor es administrador financiero y contralor general de la República. Reside en Santo Domingo

Periódicamente la Reserva Federal (Fed), Banco Central de los Estados Unidos, invoca el instrumento más importante de  su política monetaria como son las operaciones de mercado abierto.

Así también las ventas de títulos del Estado, realizadas por la Fed en el mercado abierto, reducen su activo y su pasivo y, por tanto las reservas de los bancos para hacer frente a los depósitos.

El público termina teniendo menos dinero (M) y más bonos del Estado. Las compras de mercado abierto producen el efecto contrario, expandiendo en última instancia el dinero (M) al elevar las reservas de los bancos.

La Fed tiene tres grandes instrumentos para controlar el dinero: a) las operaciones de mercado abierto, b) la tasa de descuento sobre los préstamos bancarios y c) los requisitos legales de reservas sobre las instituciones de depósitos.

Lo anterior tiene como objetivos últimos, conseguir la mejor combinación de una baja inflación, un bajo desempleo, rápido crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y, unos mercados financieros estables.

El dinero tiene influencia en la producción y en los precios, por ello los bancos centrales son muy cautelosos en utilizar la tasa de interés de referencia porque pueden ocasionar un freno en el crecimiento de la producción o pueden activarla, depende el ciclo económico en el cual se encuentre la economía de un país.

La contracción monetaria reduce la inversión y otros componentes del gasto, sensibles a los tipos de interés, como los bienes de consumo duradero o las exportaciones netas.

La disminución de la inversión y otros gastos reduce la demanda agregada.

La disminución de la demanda agregada reduce la producción y el nivel de precios, o sea, la inflación.

Las variaciones de los tipos de interés y los precios de los activos influyen en una amplia variedad de elementos del gasto (intereses de préstamos, precios de las viviendas, la inversión empresarial).

El dinero o capital tiene su costo. El capital es un factor necesario para la producción y, al igual que cualquier otro, tiene un costo.

Una empresa tiene costo de la deuda o de los bonos que emite, costo de las acciones comunes u ordinarias y acciones preferentes, así como costo de las utilidades retenidas y costo de las nuevas emisiones de acciones comunes.

Conforme el comportamiento económico de los países, los bancos centrales reaccionan según la misma.

En ese sentido, ante las crisis financieras y económicas de los Estados Unidos y otros países, la Fed ha venido aplicando las herramientas de mercado abierto, así como lo ha hecho el Banco Central de la República Dominicana.

A medida que han ido flexibilizando las crisis financiera y económica norteamericanas (inflación, crecimiento económico, empleo, demanda, producción), la Fed ha ido bajando los tipos de interés.

Como referencia ha ido influyendo en la economía de la República Dominicana y otros países.

Recientemente la Fed recortó los tipos de interés en un cuarto de punto hasta dejarlos en una horquilla entre el 4% y el 3.75% ante el incremento de los riesgos a la baja para el empleo en meses recientes.

Al mismo tiempo, la Fed comunicó que pondrá fin a la reducción de su balance de activos, proceso conocido como ajuste cuantitativo, el próximo 1 de diciembre de 2025, con lo que intensificará aún más la flexibilización monetaria, ante una inflación en torno a 3% interanual, por encima de la meta de 2.0% de la Fed, con una expectativa de crecimiento económico para este año 2025 de un 2%, debido a los efectos de los aranceles del Gobierno de Donald Trump, encontrándose por encima del nivel deseado por la Fed.

El Banco Central de la República en cuanto a reducir su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, de 5.50% a 5.25% anual.

Como se advierte ha dejado, por el momento, el nivel de su tasa de política monetaria en 1.25% por encima de la de la Fed, lo cual tiene una explicación lógica, que se basa en evitar la fuga de capitales, fundamentalmente.

Banco Central RD

De manera que el Banco Central de la República Dominicana de manera cautelosa monitorea la situación económica global, a los fines de no cometer errores o excesos, ya que en economía y finanzas la prudencia y la confianza juegan un papel muy importante.

El BCRD también disminuyó la tasa de facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) de 6.00% a 5,75% anual. Por otro lado, decidió mantener invariable la tasa de depósito remunerado (Overnight) en 4.50% anual.

Para seleccionar tales decisiones se tomó en cuenta que las condiciones financieras internacionales continúan flexibilizando en la medida que se han disipado algunos factores de incertidumbre global, y la inflación local se estima se mantenga en 3.76% dentro del rango meta de 4.0% +- 1.0% y la subyacente en 4.35%, de acuerdo con los modelos de pronósticos del BCRD.

Estas medidas han sido llevadas a cabo a los fines de apoyar la demanda interna.

Cónsono con dichas decisiones el BCRD continúa implementando el programa de provisión de liquidez de RD$81 mil millones aprobado por la Junta Monetaria en junio 2025, con un desembolso a octubre 2025  de RD$68 mil millones.

En lo que todo eso sucede, la tasa interbancaria a corto plazo se ha reducido desde 14.27% a 6.50% al mes de octubre de 2025.

La tasa pasiva promedio ponderada de la banca múltiple ha disminuido de 10.3% a 6.40% en octubre de 2025, mientras la tasa activa promedio ponderada ha bajado de 16.09% a 13.98%.

El crédito en moneda nacional registró un crecimiento interanual en torno a 8.5% al cierre de octubre de 2025, proyectándose al cierre del año 2025 hasta 10% a 12% interanual.

Se observa un mayor impulso en la inversión pública, al incrementarse el gasto de capital previsto en el presupuesto reformulado del Estado para 2025.

Gracias a la coordinación de las políticas monetaria y fiscal, se espera que el crecimiento económico cerrará en torno a 2.5%, retomando su crecimiento o ritmo potencial de 4.0% y 5.0% para 2026.

En cuanto el sector externo se espera que la economía dominicana genere divisas por unos US$42,600 millones durante el 2025 (exportaciones US$14,900 millones, ingresos por turismo (US$11,200 millones, remesas US$11,700 millones y US$4,800 millones por concepto de inversión).

Se proyecta un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de 2.5% del PIB para 2025, cubriéndose con holgura por la inversión extranjera directa, estimada en más de US$4,800 millones.

Las reservas internacionales cerrarán en 2025 en torno a US$14,600 millones, equivalente a cerca de 11.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y más de cinco meses de importaciones, superando la métrica recomendada por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

De manera que la economía dominicana va viento en popa, pues si bien es cierto que no alcanzará el nivel de crecimiento macroeconómico  potencial de 5%, terminará puntera en relación a las demás economías de la región.

Siendo todo lo anterior producto del gran esfuerzo que despliega día a día el Gobierno Dominicano que preside el Ciudadano Presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, que a pesar de la terrible incertidumbre que impera en el plano internacional la economía dominicana tiene un comportamiento extraordinario.

felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com

jpm-am

Compártelo en tus redes:


Más Vistas