Comienzo consignando que este trabajo de reflexión y nostálgico, es aleatorio, donde no están todos los que son, ni son todos los que están, aspirando recordar una pléyade de políticos modélicos que constelaron el firmamento vernáculo a raíz de culminar en un charco de sangre la figura y el régimen oprobioso del generalísimo Rafael Leónidas Trujillo el promisorio, anhelado y redentor 30-05-1961.
Expreso un sentido y merecido homenaje de reconocimiento a estos prohombres que jalonaron la etapa posterior al ajusticiamiento del tirano, sirviendo con pulcritud y desinterés al país, hoy eclipsado por el deleznable torrente de contravalores que sacude el degradado escenario político nuestro, sirviéndose del país, con un fardo degradante y condenable de corrupción, conforme reseño.
Bosch
El mundo político dominicano reciente ejerciendo la democracia, comienza el 23-02-1963 instaurando al líder anti trujillista del exilio y afamado escritor Juan Bosch, quien en los primeros comicios libres desde 1924, en la boleta electoral del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), venció al doctor Viriato Fiallo, representante y personero de la apenas balbuciente oligarquía el 20-12-1962, con votación 628,044 contra 317,327.
Aunque resultó asaz cuestionable que en su estrategia de campaña Bosch se afincó en “Borrón y cuenta nueva”, eximiendo de perseguir al entorno trujillista vinculado a crímenes y latrocinios, resulta imposible eliminar la mancha de contemporización con lo indebido que esa tesis esgrimió para lograr el triunfo electoral.
Empero, el presidente Bosch ejerció el poder en apenas siete meses de mandato con acrisolada pulcritud y respeto a los dineros del contribuyente, y su breve ejercicio fueron consecuencias de los postulados de la Constitución del 30-03-1963, instituyendo la enseñanza pública laica, no reelección, y el más detonante expediente, el límite a la propiedad rural, en una sociedad en la que los terratenientes constituían el poder económico de entonces, cuando no existían poderes económicos turismo, zonas francas y remesas de hoy, añadido la sombra del narcotráfico.
El país recuerda que en los apenas siete meses de gestión constitucional del presidente Bosch, destituyó por acusaciones de supuestas indelicadezas administrativas a Diego Bordas, ministro de Industria y Comercio, a Abraham Jar y Virgilio Gell, asistentes del gobernante, aunque concerniente a Gell, resultó desencuentro romántico entre Milagros Ortiz Bosch y Virgilio, casos de los cuales Bosch se curó en salud de ser ciertas o reales las denuncias que circularon en los medios noticiosos radiales, televisados La Voz Dominicana y Rahintel, los tres diarios de entonces, El Caribe, La Nación y La Información.
El resto de los funcionarios que acompañaron a Bosch estrenando la democracia dominicana luego de su colapso desde el 23-02-1930 cuando el joven brigadier de 30 años y jefe del Ejército, Rafael Leónidas Trujillo, traicionó a su presidente y Comandante en Jefe, el presidente Horacio Vásquez, demostraron un comportamiento correcto, aferrados a la ética y transparencia con los recursos del contribuyente.
Excluyendo crímenes y represiones apañados por el presidente Joaquín Balaguer en sus primeros doce años de mandato (1966-1978), libre de la coyunda del tirano, y circulación de rumores en contratos de obras públicas con la dudosa pulcritud del grado a grado, es pertinente recordar y ponderar el acrisolado desempeño público de figuras como Bienvenido Martínez Brea, Manuel Alsina Puello, Ricardo Regús Rodríguez, Eduardo Estrella Virella, Luis M. Bonnet, Frank Piñeyro, Luis Julián Pérez, Diógenes Fernández, superbos gobernadores del Banco Central, y el actual Gobernador Héctor Valdez Albizu, sin afiliación política, hermanos José y Hermes Quezada Torres, Simón Tomás Fernández Pichardo, Alfonso Petit, modélico administrador Banco de Reservas, Víctor Hidalgo Justo, notable y recto ministro de Educación, Atilio Guzmán, Pedro Gil Iturbides, Pedro Manuel Casals Victoria, Fernando Amiama Tió, José Andrés Aybar Castellanos, su hijo José Andrés Aybar Sánchez, Mario Read Vittini, Joaquín Ricardo García, Licelott Marte Hoffiz, Raúl González, Polibio y Bernardo Díaz, Víctor Gómez Bergés, Pedro Bretón, José Frank Cuello Nouel, Juan Arístides Taveras Guzmán, Fernando Infante, Prim Pujals Nolasco, Manuel de Jesús Viñas Cáceres (Meme), Gilberto Castellanos, y la supernova de todos, Julio Sauri González, administrador CDE doce años y salió pobre, residiendo en casa rentada.
Imperaban en estos superbos funcionarios públicos además de arraigada ética como norma de conducta, elevado espíritu de servicio público para acompañar al presidente Balaguer en su libre debut ejerciendo el poder.
El presidente Balaguer formalizó acuerdo político con el Partido Revolucionario Social Cristiano, destacándose por su acrisolado desempeño público Guido De Alessandro Tavárez (Yuyo), Teófilo Tabar (Quico), Abigail Cruz Infante (Ito), Caonabo Javier Castillo (Caíto), Guillermo Carám Herrera, recién fallecido, Francisco Córdova Antón (Chico).
El PRD tiene su cuota de servidores públicos intachables comenzando por los presidentes Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco, Hipólito Mejía y Luis Abinader, Raquel Peña, Hugo Tolentino Dipp, Milagros Ortiz Bosch, Deligne Asención, Milton Ray Guevara, Fulgencio Espinal, Tonito Abréu, Andrés Bautista, Tirso Mejía Guzmán, José Michelén, Vicente Sánchez Baret, recién fallecido, y hermanos Sofía y Lorenzo, José Ignacio Paliza, Carolina Mejía Santos.
Referente al caso acusado de corrupción al presidente Salvador Jorge Blanco, por consentir alterar precios piñas y vehículos BMW para favorecer a Leonel Almonte y a Juan Tomás Peña Valentín, devino sobreseído por vicio político, correctamente dispuesto por el presidente Hipólito Mejía, y conforme cuanto percibí y escribí en su momento.
Uno de los defectos de Salvador Jorge Blanco, como humano tenemos todos, nunca consistió en corrupción, debido a que cuando asumió el poder era consultor jurídico del Banco Popular, Gulf y Western, Bonanza Dominicana y Yapur Dumit, con honorarios profesionales por sobre los RD$400 mil mensuales, una suma considerable entonces cuando la prima del dólar la dejó RD$2.80 x 1.
Además Salvador Jorge Blanco mostró siempre modestia en su vivir, poseyendo una cabaña en la avenida Salvador Estrella Sadhalá, de Santiago, y otra residencia modesta en SD, así su sobrio estilo de vestir y conducir su vida privada y pública, que consta al autor.
En ese mismo criterio, el presidente Antonio Guzmán resultó intachable ser humano, y como gobernante, y la supuesta acusación de incurrir en corrupción formulada por el presidente Jorge Blanco, más bien entra en los enredos, forcejeos y desacuerdos políticos personales, generados entre los dos gobernantes, que a la realidad de acusación temeraria e irreal inconducta sin pruebas del impoluto presidente Guzmán, también sobrio en su vida privada y pública y en su sencillo vestir y compartir, que también consta al autor, tratándolo muy de cerca debido a que es el único compadre que he tenido en mi vida, asi su esposa Renée mi única comadre.

Preciso advertir al lector que describo personas que actuaron desempeñando responsabilidades públicas sin que hasta hoy fuesen señalados de incurrir en indebidos, porque no es posible señalar a persona alguna de honesta, sin administrar recursos ajenos, que es la prueba de si incurrió en ilícitos o cumplió el juramento de aceptar la posición pública.
Además, el lector deberá entender que en esta entrega describo algunos de entre muchos funcionarios públicos que desempeñaron con honestidad sus compromisos públicos, demostrando que cuando se quiere, se puede ser honesto.
Reconocimiento
Este trabajo de paciencia e investigación podría constituir un ejercicio de ponderación a nuestro gobernante Luis Abinader organizar una ceremonia de reconocimiento a estas personas y otras omitidas, porque todos no cabrían en una crónica periodística breve, porque la intención se remite a considerar como ejemplos de prístina conducta pública a algunos funcionarios de los partidos políticos principales, en el contexto filosófico de gobernar de nuestro mandatario reconocer y premiar la transparencia y honestidad en el desempeño público, uno de sus notables aportes a la democracia, al país y a la historia, formalizar y cortejar la democracia como sistema de gobierno más amigable y provechoso para los ciudadanos de un país, en este caso, el nuestro.
Concerniente al PLD en presidencia Leonel Fernández, sus tres administraciones fueron salpicadas de corrupción casos Odebretch, Autopista del Coral, cesión área base naval Sans Souci al mayor consorcio corporativo del país, resultando intachables Rafael Alburquerque, Franklyn Almeyda Rancier, José Joaquín Bidó Medina, Bautista Rojas, Radhamés Jiménez, por citar algunos que procedieron sin acusaciones de peculado en el desempeño de sus obligaciones públicas.
Danilo
Las dos gestiones del presidente Danilo Medina, como nunca antes en la historia, fueron señalados varios entramados de corrupción entre cuñados, Caso Calamar, y jefe de Seguridad del gobernante, Caso Coral, sin que distante cinco años de culminar su gestión, los tribunales no han dictado una sola sentencia condenatoria contra acusados de desfalcar al erario por sumas escandalosas, esquema que no se produjo en las tres administraciones del presidente Fernández.
JPM
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.








