Contexto de las remesas y migración en Latinoamérica
Las remesas han adquirido un papel protagónico en la economía de muchos países latinoamericanos, llegando a representar porcentajes significativos del Producto Interno Bruto (PIB) en naciones como El Salvador, Honduras, Guatemala, México y República Dominicana.
Cada año, millones de familias dependen de las transferencias de sus parientes que, en busca de mejores oportunidades, han debido emigrar. Sin embargo, detrás de las cifras récord de remesas recibidas, subyace una realidad que rara vez se aborda con la crudeza que merece: el éxodo masivo de ciudadanos no es solo una “válvula de escape”, sino una señal inequívoca del fracaso de los Estados para garantizar oportunidades dignas y sostenibles a su población.
¿Orgullo nacional o síntoma de carencias estructurales?
En el discurso político y mediático, las remesas suelen presentarse como motivo de orgullo nacional: “nuestros migrantes triunfan en el exterior y sostienen a sus familias”.
Pero esta narrativa omite el trasfondo doloroso del fenómeno. Las remesas, lejos de reflejar únicamente la resiliencia y solidaridad de quienes migran, evidencian la incapacidad de los gobiernos para retener talento y ofrecer las mínimas condiciones de vida dignas.
Cada euro, cada dólar que entra del extranjero, representa una oportunidad que el país de origen fue incapaz de brindar. Aplaudir el flujo de remesas sin cuestionar sus causas es, en última instancia, celebrar la emigración forzada de nuestros ciudadanos.
La ausencia de políticas para revertir el éxodo

A pesar del peso de las remesas en las economías nacionales, la mayoría de los países latinoamericanos carecen de políticas públicas efectivas para revertir el éxodo o, al menos, canalizar el potencial transformador de estos recursos.
Los programas de retorno suelen ser simples fachadas, sin estrategias para crear empleo digno, insuficientes o ineficaces. Peor aún, muchos gobiernos han normalizado la dependencia de las remesas, incorporándolas en sus proyecciones económicas y relegando la responsabilidad de generar oportunidades a quienes deciden quedarse.
Esta inacción perpetúa el círculo vicioso de la migración y la dependencia externa.
El caso del ‘barrilito’ y el ‘cofrecito’ en RD
Un ejemplo paradigmático de la desconexión entre fondos públicos y desarrollo productivo es el uso de asignaciones legislativas en República Dominicana, conocidas como el “barrilito” y el “cofrecito”.
Estos mecanismos, originalmente creados para financiar obras sociales en las comunidades que representan los legisladores, han sido ampliamente cuestionados por su falta de transparencia y su utilización clientelar.
En vez de convertirse en motores de desarrollo, estos fondos regularmente terminan diluyéndose en proyectos personales de escaso o ningún impacto o en prácticas que perpetúan la dependencia política.
Este modelo evidencia la necesidad de repensar cómo se utilizan los recursos públicos para fomentar un desarrollo sostenible y equitativo.
Propuesta:
Programa de inversión conjunta de remesas y fondos legislativos
Frente a este escenario, es necesario dignificar las remesas y transformar su función en la economía nacional. Una vía innovadora consiste en articular un programa de inversión conjunta que combine el flujo de remesas con fondos asignados a legisladores, como el “barrilito” y el “cofrecito”.
La idea es sencilla pero ambiciosa: crear un fondo mixto que financie proyectos productivos de alto impacto, gestionados por los propios receptores de remesas en sus comunidades de origen. De este modo, se pasaría del asistencialismo a la generación de riqueza y empleo local.
Invernaderos hidropónicos en zonas áridas y en la frontera
Un ejemplo concreto de esta propuesta sería el financiamiento de invernaderos hidropónicos en regiones áridas o semiáridas, donde la agricultura tradicional enfrenta severas limitaciones.
Mediante la combinación de remesas , fondos legislativos y subsidio gubernamentales, se podría crear una red de pequeños empresarios agrícolas a lo largo de la frontera con Haití, enlazados con una vía ferroviaria desde el puerto de Manzanillo en Montecristi, hasta el de Pedernales, gestionados por familias que hasta ahora sólo recibían dinero del exterior.
Los invernaderos hidropónicos permiten producir alimentos de alto valor añadido con un uso eficiente de los fertilizantes y el agua, goteo, (sistema Venturi), generando empleos a ambos lados de la frontera, dinamizando la economía local con el potencial de exportar el excedente.
Además, este tipo de proyectos pueden ser escalables y replicables en distintas regiones del país. En este caso específico, pudiéramos integrar el CESFRONT añadiendo un toque de seguridad fronteriza al proyecto.
De receptores de remesas a empresarios
El paso de receptores de remesas a empresarios locales conlleva múltiples beneficios. En primer lugar, dignifica el esfuerzo de los migrantes, pues sus aportes dejan de ser simples transferencias de consumo y se convierten en inversiones productivas.
En segundo lugar, reduce la dependencia de las familias respecto al envío de dinero, generando autonomía económica. Finalmente, fomenta la cohesión social y el arraigo, pues ofrece razones concretas para permanecer en la comunidad y contribuir a su desarrollo.
Esta estrategia permitiría transformar el círculo vicioso de la migración en un círculo virtuoso de inversión, innovación y empleo.
Conclusión:
Llamado a la acción y reflexión
Es hora de dejar de celebrar las remesas como símbolo de éxito y empezar a verlas como lo que realmente son: un síntoma del fracaso de nuestros gobiernos para ofrecer oportunidades a su gente.
La dignificación de las remesas pasa por convertirlas en palanca para el desarrollo local, mediante políticas públicas innovadoras y alianzas estratégicas con los propios migrantes y sus familias.
Solo así podremos romper la dependencia estructural, revertir el éxodo y construir sociedades más justas, prósperas y cohesionadas. El desafío está servido; corresponde al gobierno, legisladores y ciudadanos estar a la altura de las circunstancias.
CarlosMcCoyGuzman@gmail.com
jpm-am
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.





