Conecta con nosotros

Economicas

¿Cuáles son las pautas que debe tener la reforma laboral?

Publicada

en

SANTO DOMINGO.- Actualmente la República Dominicana se encuentra ante la posible aprobación de una nueva reforma laboral, depositada por el Poder Ejecutivo ante el Congreso Nacional a través del ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps.

De acuerdo al ex gobernador del Banco Central, Guillermo Caram, la reforma laboral debe contener una mayor competitividad que a su vez, requiera de un aumento en la productividad física de bienes y servicios con su consecuente expresión en términos económicos.

“Esto implica establecer incentivos económicos al empleado en función de la producción reflejado en su salario y beneficios colaterales. A mayor producción más y mejores salarios directores e indirectos”, dice Caram.

Expresó Caram que el incremento de la producción laboral demanda de una mayor recurrencia a la tecnología, lo cual necesita de una tecnificación del empleado a cargo del empleador y el Estado, la cual se logrará con una buena educación y nuestro país dispone de un instrumento idóneo para ello, principalmente por su carácter tripartito, que es el Infotep.

De su lado el economista Andrés Dauhajre Hijo en su artículo: “Que la pacten el trabajador y el empleador” difundido por el periódico El Caribe, destaca que lo que establece la disposición 80/20 en la planilla laboral de las empresas no es suficiente para la tan anhelada reforma laboral que la República Dominicana ha venido necesitando desde hace mucho tiempo para salir de la informalidad en el país.

El también presidente de la Fundación Economía y Desarrollo, dice “la reforma que necesita el mercado de trabajo es la sustitución del esquema de pago de cesantía vigente en el país por un sistema de seguro de desempleo, dentro de un marco respetuoso de los derechos contingentes adquiridos de los trabajadores”.

Dauhajre establece que la reforma debe darle el derecho al trabajador y al empleador de elegir entre mantenerse en el sistema actual, poner fin al contrato de trabajo en caso de que el trabajador y el empleador no lleguen a un acuerdo sobre el tránsito al sistema de seguro de desempleo y moverse por mutuo acuerdo al sistema de seguro de desempleo previo el pago que el trabajador y el empleador acuerden por concepto del balance acumulado por el trabajador en su cuenta de cesantía.

Sobre la reforma laboral
El ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps dijo el mes pasado que esta nueva reforma laboral busca fortalecer los derechos de los trabajadores y empleadores con una capacidad superior de producción de empleos y aumento de la productividad y competitividad.

De Camps reafirmó que con relación al cumplimiento de la normativa laboral 80/20 del artículo 135 del Código de Trabajo, la nueva reforma hará posible que se incluyan sanciones más severas a aquellos que no la cumplan.

El ministro puntualizó que la nueva modernización laboral ayudará a disminuir la dependencia de mano de obra extranjera en algunos sectores, abriendo más puertas de oportunidades a los dominicanos y registrando un mayor crecimiento en el poder adquisitivo interno.

Guillermo Caram:

Reforma laboral para beneficio de empleadores y empleados.

Debe contener los siguientes puntos:

1. El mundo de hoy es tremendamente competitivo asociado la economía de mercado regido por la competencia en contraposición a las corrientes sociopolíticas implementados por Estados paternalistas inspirados en diferentes modalidades de socialismos, la peor de las cuales es el populismo que tanto nos amenaza por la inhibición que provoca en la capacidad de emprendimiento de empleadores y empleados. La expresión máxima del paternalismo estatal está en la fijación salarial. Empleadores y empleados deben internalizar que el salario debe ser una resultante de la oferta y demanda en el mercado laboral.

2. La mayor competencia y competitividad requiere Aumento de la productividad laboral que conlleva a su vez aumentar la productividad física de bienes y servicio con su consecuente expresión en términos económicos.

– [ ] Esto implica establecer incentivos económicos al empleado en función de la producción reflejado en su salario y beneficios colaterales. A mayor producción, más y mejores salarios, directores e indirectos
– [ ] En algunos países, hay una aumento automático salarial en función del crecimiento del PBI

3. El aumento de la productividad y producción requiere una mayor recurrencia a la tecnología, lo cual requiere una tecnificación del empleado a cargo del empleador y el Estado.
– [ ] La tecnificación a su vez requiere educación también a proveer por el empleador y el Estado.  Nuestro país dispone de un instrumento idóneo para ello, principalmente por su carácter tripartito, que es el INFOTEP.

4. La mayor conciencia social y política, especialmente macroeconómica, no puede dejarse de observar. De nada serviría preocuparse por el exito de una empresa si está enmarcada en un contexto social y político a la deriva. Sería como levantar una vivienda rica en un barrio pobre.

Anuncio
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio