Uncategorized
El Padre Aguerri: apóstol de la educación en San Cristóbal
El sacerdote católico José María Aguerri, residente en España –su país natal- forma parte del reducido círculo de extranjeros que en las últimas décadas fueron a San Cristóbal a cumplir tareas y se compenetraron tan estrechamente con la comunidad que se convirtieron en faro de luz, dejando huellas imborrables.
Por esta razón Aguerri ha sido recibido afectivamente, como si fuera un héroe, en las ocasiones de los últimos años que ha vuelto de visita a esa ciudad.
Aguerri es en España el prior –rango que quiere decir superior- de la provincia de la Consolación (que integran Panamá, Guatemala, República Dominicana y España) de la Orden Agustinos Recoletos, una de las más viejas e importantes de la Iglesia Católica.
Estuvo en República Dominicana desde agosto de 1975 hasta julio de 1991, trabajando de manera destacada como cura al servicio de la Parroquia de San Cristóbal –en esa época la más amplia del país- y como profesor y director de la Escuela Parroquial Santa Rica, que pronto fue convertida en colegio con bachillerato.
Aunque se incorporó a la Parroquia en 1975, fue diez años más tarde, en 1985, cuando asumió como párroco titular, hasta 1991.
El colegio Santa Rita –segundo centro de enseñanza en importancia en San Cristóbal después del Instituto Politécnico Loyola- está radicado en la avenida Libertad y su edificación central lo constituye lo que fue, en la época del gobierno de Rafael L. Trujillo, la sede del Partido Dominicano.
A Aguerri se le tiene como el propulsor del centro docente hacia horizontes de modernidad, lo que le ha valido la consideración en esta comunidad de apóstol de la educación. Fue profesor del mismo durante toda su estadía en San Cristóbal y ocupó la dirección dos veces: de 1976 a 1981 y de 1982 a 1983.
Orígenes
Nació en un pueblecito llamado Cabanillas, perteneciente a la provincia de Navarra España, el 17 de octubre de 1943. Cabanillas está dedicado principalmente a la agricultura, con terrenos que dependen de la lluvia parte del año y de sistemas mecanizados de regadío que recogen el agua del rio Ebro y del canal de Tauste y el Canal Imperial de Aragón.
Cuando se conversa ahora con el padre Aguerri, éste observa que para emprender el camino cristiano “yo no tuve revelaciones especiales; el ambiente religioso de la familia, la vida sencilla, el amor al trabajo y a la responsabilidad, fueron el caldo de cultivo para que el Señor me llamara a su servicio. El encuentro con sacerdotes agustinos-recoletos fue el camino que Dios utilizó para animarme a seguir sus huellas”.
Estudió el bachillerato en colegios católicos de Navarra y Zaragoza y en la Universidad Civil de Salamanca hizo la Licenciatura en Filosofía y Letras. Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1967 en la Universidad Pontificia de Salamanca. Acabados los estudios universitarios fue enviado como profesor al Colegio-Seminario Nuestra Señora de Valentuñana, en el poblado Sos del Rey Católico, en la provincia de Zaragoza. Allí permaneció hasta el año 1975, cuando fue enviado a RD.
En RD
Sobre su llegada a República Dominicana explicó:
“Llegué el 22 de agosto de 1975. Mi primer trabajo, además del servicio a la Parroquia de San. Cristóbal y comunidades campesinas, fue la Escuela Parroquial Santa Rita, donde nuestro objetivo era convertirla en Colegio para impartir el Bachillerato, objetivo cumplido el año 1978. Estoy agradecido a las autoridades educativas que en ese momento dirigían el Liceo Enedina Puello Reenville, quienes dieron el visto bueno a la calidad de enseñanza que impartíamos en la Escuela. No debemos olvidar que éramos seis sacerdotes, todos comprometidos en el servicio al pueblo de San. Cristóbal».
«La parroquia de San Cristóbal era la más amplia en la RD en ese tiempo. De hecho en el año 1986 se dividió en tres parroquias nuevas cuando se erigió la Diócesis de Bani. Hablar de esos años es revivir la historia de los compromisos con grupos católicos ciudadanos de jóvenes y adultos, catequesis de niños, alfabetización en los campos, cursos bíblicos a los campesinos, luchas por la dignidad de la mujer, presencia en los barrios marginales junto al rio Nigua, tan vacío de agua como de esperanzas para los que malvivían en su orillas».
«Fueron años llenos de buenos deseos, de fracasos y de triunfos, canciones y de llantos, donde los sacerdotes participaron en la motivación para el folclore criollo, el deporte y la conciencia histórica. De hecho uno de los lemas defendidos era: A ningún pueblo podemos exigirle que cumpla lo que nunca le hemos enseñado. Tuve la oportunidad de impartir clases en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y en la Universidad Católica de Sto. Domingo, asֵ como en el colegio San Rafael, de San Cristóbal”.
Cuándo salió de la RD?
“Mis Superiores me enviaron a Madrid (julio 1991). Allí estuve durante diez años al servicio oficial de mis hermanos agustinos recoletos. Hasta el año 2001, tuve la suerte de dirigir, junto con otros religiosos, a los agustinos recoletos que trabajaban en la RD, Panamá, Guatemala y parte de España. Tuve la oportunidad de visitar la RD en los años 1992, 95, 97, 98, 2000, 2001, año en que fui invitado a celebrar los 40 años de la Escuela Parroquial Santa Rita».
“El año 2001 fui enviado a dirigir el Colegio San Agustín de Panamá, excelente ocasión para valorar culturas, apreciar a las personas y recordar los esfuerzos realizados en el pasado, que me venían muy bien en los proyectos del presente. Fui profesor de Filosofía en el Colegio y también impartí clases en la Universidad Santa María La Antigua (USMA)»
“El año 2010, salí de Panamá y me enviaron a dirigir el Colegio Agustiniano de Madrid, hasta el año 2013 que me encargaron del servicio oficial a mis hermanos agustinos recoletos en Panamá, R.D, Guatemala y parte de España”.
Dónde está actualmente. Qué hace?
“Me corresponde dirigir oficialmente a mis hermanos religiosos. Vivo en Madrid. Mi trabajo consiste, principalmente, en ser animador, facilitador de las tareas y de las metas a conseguir”.
Cuáles son sus mayores recuerdos de la RD?
“Son muchos, pero hay uno que lo guardo como punto de referencia: el pueblo sancristobalense, el pueblo sencillo, el pueblo trabajador me enseñó una canción que ha sido paradigma para mi vida posterior:
«no me importa la raza que seas
blanco o negro
Cristo te amará,
si tu corazón es como el mío,
dame tu mano y hermano serás»
Cuántas veces ha vuelto después de su salida de San Cristóbal ?
“Lo anoté antes, pero en estos años (2011 en adelante), volví con un grupo de jóvenes para trabajar en el Servicio Social Agustiniano, de hecho en el barrio de Pueblo Nuevo, de San Cristóbal, Escuela Luis G. Uribe. Desarrollamos campamentos urbanos para mejorar Lengua inglesa, Matemáticas y Lengua Española. El año 2013 y volví en el 2014 para visitar a mis hermanos y gozo con el trabajo realizado por ellos: Parroquia de San Agustín, de Haina; Parroquias de San Cristóbal y Nuestra Señora de la Paz en San Cristóbal, Parroquia Nuestra Señora de la Consolación en Santo Domingo, el Seminario San Agustín en Santo Domingo y la Escuela Parroquial Santa Rita en la ciudad de San Cristóbal, sin olvidar los dispensarios médicos de Haina y San Cristóbal, que realizan un servicio solidario a los más empobrecidos”.
Volvió a San Cristóbal en el 2019 y fue homenajeado y dictó conferencias.
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.