Economicas
Contraloría General de RD: 96 aniversario (OPINION)
El próximo sábado 3 de mayo 2025 la Contraloría General de la República Dominicana, órgano rector del control interno del gasto, la inversión, la fiscalización y evaluación del debido recaudo del Gobierno Dominicano, arriba a sus 96 años, casi un siglo de existencia, el cual le será celebrado el viernes 2 de mayo a las 10:00 A.M. en la Catedral Primada de América, Zona Colonial.
Durante ese largo lapso esta institución ha tenido transformaciones, con el propósito de reformar y modernizar, con miras a mejorar sus servicios a favor de todos los dominicanos, cuidando celosamente del más mínimo centavo, que con mucho esfuerzo, el pueblo bueno y trabajador aporta al erario.
Acentuándose ese avance en los últimos dos años, durante el gobierno del ciudadano presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, cuando ha alcanzado una mayor y verdadera transformación, a través del trabajo tesonero, eficiente y efectivo.
Apenas a 5 días para que la Contraloría General de República alcance los 96 años de haber sido fundada en 1929, durante el gobierno de Horacio Vásquez, este órgano rector en la actualidad profundiza los cambios que requieren los nuevos tiempos y las nuevas demandas de servicios que hoy reclama una generación de dominicanos y dominicanas, más que veedores y exigentes en la administración de los fondos presupuestarios que ejecuta cada instancia del Estado.
Demanda, de mejores servicios que todos sus stakeholders o relacionados, hoy reclaman, ya que todos sus clientes internos y externos no solo solicitan sino que lo exigen.
La nueva Contraloría General de la República, se reforma y moderniza para poder dar respuesta a los reclamos del buen uso de los fondos del erario, que pagan los contribuyentes con mucho esfuerzo a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Dirección General de Aduana (DGA) y la Tesorería Nacional (TN).

Pero además, hoy los stakeholders o relacionados, son más exigentes con el gasto y la inversión de esos fondos, sino también con los demás recursos que el Estado gestiona, a través de préstamos, donaciones, transferencias, entre otros.
Es por ello que, la transparencia y la cruzada contra la corrupción que hoy se destacan en los principales medios físicos, virtuales de comunicación y que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Transparencia Internacional, se emplean a fondo para que los órganos de control interno de los Estados, apliquen herramientas más efectivas en la evaluación de los recaudos, control de los gastos y la inversión de los recursos captados periódicamente.
A tono con dichas demandas, la Contraloría General de la República ha dotado sus operaciones de herramientas que le permiten ser más rigurosa en el control de los fondos presupuestarios, aplicados mediante los contratos de bienes, servicios y obras.
Por ello, la nueva Contraloría General de la República, en proceso de reforma y modernización, en aras de los cambios operados a nivel nacional e internacional, hoy cuenta con instrumentos más efectivos para el control, la fiscalización y evaluación del debido recaudo.
La Contraloría General de la República, además de ser más laboriosa en su operatividad, en los actuales momentos, la misma está siendo dotada de herramientas que respondan de manera eficiente y efectiva a sus funciones inherentes y, en apoyo al Poder Ejecutivo, en materia de control interno de los fondos presupuestados.
Conforme lo anterior, el órgano rector del control interno, hoy dispone de un personal más capacitado, mediante la participación de lo mejor de lo viejo y lo mejor de lo nuevo, a los fines de aprovechar las experiencias de los años y la dinámica, intrepidez, avances tecnológicos, científicos y osadías de un personal más joven que demuestra compromiso y entusiasmo en el desarrollo de sus labores cotidianas.
Personal que hoy, se capacita a través de diplomados, especialidades, postgrados y maestrías en universidades nacionales e internacionales.
Actualmente, la Contraloría formula puntual y oportunamente sus planes estratégicos para tres años (2025-2028), operativos y de compras y contrataciones anuales, vinculadas íntimamente a su presupuesto, traza sus pautas en cumplimiento de su misión, visión, estrategias, planes, programas, proyectos, valores y políticas, a los fines de conducir su planificación estratégica hacia un futuro de cambios, acorde con los nuevos tiempos.
Hoy la Contraloría, dispone de una dirección de desarrollo normativo, la cual vela celosamente por el cumplimiento de las normas básicas de control interno de primer y segundo grado (Nobasic), mide la aplicación de estas normas emitidas, mediante el Índice de Control Interno (ICI), el cual permite evaluar cuáles instituciones cumplen con el Sistema de Control Interno.
Sistema compuesto por los cinco siguientes componentes, integrados que se relacionan con los objetivos y la naturaleza de cada institución: ambiente de control, evaluación de los riesgos, actividades de control, sistemas de información y comunicación y actividades de monitoreo y supervisión.
La dirección de desarrollo normativo de la Contraloría, fundamental e imprescindible para que las instituciones disminuyan sus debilidades, malos procedimientos, o hallazgos de irregularidades detectadas durante la aplicación de las auditorías de enfoque general, que se les aplica periódicamente.
También la Contraloría dispone de la dirección de auditoría interna gubernamental, encargada de establecer las directrices a las distintas unidades de auditoría interna (UAIS) que operan en las instituciones del gobierno central.
Unidades de auditoría interna, compuestas por profesionales multidisciplinarios, que de manera rigurosa, velan porque los contratos adjudicados y libramientos de pagos, cumplan con los requisitos administrativos y legales, que exige el sistema de control interno y, además in situ, realizar de forma preventiva la fiscalización y auditoría posterior a los procesos que llevan a cabo las direcciones administrativas y financieras (DAFS) de las instituciones del gobierno Central.
Asimismo, la Contraloría dispone de la dirección de revisión y control de calidad de los procesos, realiza la revisión y el control de los pagos que previamente las unidades de auditoría interna (UAIS), las chequean, garantizando la calidad de los pagos e inversiones con fondos del Presupuesto General del Estado. Dirección que se auxilia del sistema único de gestión de pagos (Sugep).
Como si esto fuera poco, la Contraloría también posee en su estructura orgánica la dirección de registro de contratos, donde de manera cuidadosa se revisan y se evalúan los contratos de obras en combinación con el departamento de ingeniería y arquitectura, contratos de bienes y servicios que previamente son analizados en las UAIS de cada institución.
Además de estas dependencias, la Contraloría dispone de la dirección administrativa y financiera, recursos humanos o desarrollo del capital humano, planificación y desarrollo, análisis financiero, tecnología de la información y comunicación, direcciones que hoy como nunca se actualizan a la luz de los nuevos tiempos.
Pero además, la Contraloría incluye en su estructura orgánica de la unidad de auditoría interna, la que se divide en auditorías especiales e investigación, auditorías a los ayuntamientos o gobiernos locales.
Esta unidad de auditoría interna propuesta como Subcontraloría, lleva a cabo las auditorías internas de enfoque general, que han de aplicarse periódicamente a todas las instituciones del gobierno central.
Auditorías de enfoque general, que revelan hallazgos relativos a las debilidades o malos procedimientos, que se aplican en las instituciones, las cuales sirven para superar prácticas incorrectas en el uso de los fondos del presupuesto.
Dispone también la Contraloría de una oficina de cumplimiento y antisoborno que vela internamente por una vida institucional de ética, moral, integridad y rendición de cuentas.
Unidad anti fraude
También, la Contraloría dispone de una unidad antifraude, encargada de realizar investigaciones de corrupción, fraudes o dolo, con vocación penal por denuncias del público en general o producto de auditorías especiales llevadas a cabo por la misma Contraloría, a los fines de detectar las intenciones o hechos consumados de corrupción, investigaciones que con autorización del Poder Ejecutivo, deben llegar al Ministerio Público, a la Dirección de Compras, Contrataciones Públicas y Cámara de Cuentas.
La Contraloría dispone de una Subcontraloría General, la cual se encarga de la rectoría de todo el Control Interno que deben ejercer los distintos estamentos del gobierno central.
Actualmente, tanto la dirección de tecnología de la información y la comunicación (TIC), como el departamento de ingeniería y arquitectura desarrollan proyectos en el marco de la inteligencia artificial.
La dirección de la TIC, hoy desarrolla un programa inteligente que mediante lenguaje escrito u oral puede dialogar con los técnicos o colaboradores (chabot), proporcionándoles informaciones en tiempo real acerca de los procesos que llevan a cabo las instituciones del gobierno central para facilitar las auditorías y pagos.
Por igual, el departamento de ingeniería y arquitectura, desarrolla el proyecto de Georreferenciación de Obras, con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Dirección Nacional Geográfico, el que permitirá localizar las obras civiles paralizadas, en ejecución y futuras obras, a los fines de conocer detalles de las mismas, en cuanto a costo, ubicación, anticipos, cubicaciones presentadas, avance físico y financiero, cumplimiento de pólizas de anticipo y cumplimiento, ejecución, compromisos, atrasos y sus razones, pagos realizados y no ejecutados.
Además de todo ello, la Contraloría en el marco de su proceso de reforma y modernización, cuenta hoy en día con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismo de financiamiento que ha prestado unos once millones de dólares para la ejecución del 2do componente del Programa de Ética, Fortalecimiento del Control Interno e Integridad núm.5505/OC/DR, que actualmente ejecuta el primer componente, el Ministerio de Hacienda por unos US$50 millones.
Como se puede advertir, la Contraloría General de la República Dominicana, hoy se reforma y se moderniza, con apoyo del superior gobierno que preside el presidente, Luis Rodolfo Abinader Corona.
Este Órgano del Control Interno del Poder Ejecutivo, pronto tendrá una nueva ley orgánica, que modificará la actual núm. 10-07 y su reglamento núm.491-07, a la luz de los cambios operados en la administración Abinader, caracterizada por una lucha sin cuartel contra la corrupción administrativa y los nuevos aires que hoy se respiran a nivel global en ese sentido.
No es extraño, que la República Dominicana hoy se encuentre entre las naciones que ocupan los primeros lugares que luchan denodadamente contra tan peligroso flagelo como es la corrupción.
La Contraloría ya cuenta con un cuadro de datos (Dashboard) que cada segundo se actualiza, relativos a los pagos autorizados, contratos registrados y auditorías realizadas.
De igual manera la Contraloría cuenta la escuela nacional de control interno que no solo ofrece capacitación al personal de la Contraloría, sino también al personal de las direcciones administrativas y financieras (DAF) de cada de las instituciones del gobierno central.
A 4 años y casi 8 meses, el gobierno de Luis Rodolfo Abinader Corona, disfruta hoy de una sólida posición en la región, al ocupar el tercer lugar y cuidado, ya el segundo lugar, entre los presidentes más populares y eficientes de la región y todo por su competencia y eficiencia administrativa y resiliencia llevando al país a un crecimiento económico como la nación que más crece en América Latina.
Desde esta columna, al cumplir la Contraloría sus 96 años, oportuno es, felicitar al recurso más preciado que tiene una institución, como lo es, el ser humano, equipo de colaboradores, hombres y mujeres, que de forma denodada y comprometida desarrollan una labor encomiable, digna de ser premiada con la medalla bronce y busca este año coronarse con el galardón amarillo por su eficientizacion del modelo de gestión.
felix.felixsantana.
JPM
Compártelo en tus redes: