Conecta con nosotros

Economía

Migración haitiana en RD: ¿Cuánto gasta Estado y cuál es su aporte a la economía dominicana?

Publicada

en

La migración internacional es uno de los fenómenos más relevantes del siglo XXI, con profundas implicaciones políticas, sociales y económicas.

En República Dominicana, el debate se intensifica en torno a la inmigración haitiana, la más numerosa del país, destacando tanto los desafíos que representa como sus aportes a la economía nacional.

Según estimaciones del economista Faustino Collado, en 2023 residían en el país cerca de 1.5 millones de haitianos y descendientes, lo que representa casi el 14% de la población. De ellos, aproximadamente 200,000 estudiantes reciben educación en escuelas públicas dominicanas, con un gasto estatal estimado en más de RD$8,000 millones solo en salud, y un total aproximado de RD$41,000 millones en servicios públicos.

Sin embargo, el análisis no se queda en los costos.

Collado señala en el informe que los inmigrantes haitianos aportaron al menos RD$298 mil millones al Producto Interno Bruto (PIB) dominicano en 2023, gracias a su participación en sectores laborales clave como la construcción, la agricultura y los servicios.

El informe resalta que, mientras los inmigrantes legales acceden a servicios básicos y pueden integrarse formalmente en la sociedad, los irregulares enfrentan condiciones precarias y explotación.

Las autoridades dominicanas han intensificado las deportaciones, con más de 86,000 haitianos repatriados en el primer trimestre de 2025, según la AFP. Al mismo tiempo, el debate público continúa polarizado entre los costos del gasto social y los beneficios económicos que esta población aporta al país.

¿Cuánto reciben y cuánto aportan?

La educación de los hijos de inmigrantes haitianos representa una parte significativa del gasto estatal. Según estimaciones conservadoras, hay aproximadamente 200,000 estudiantes haitianos en las escuelas públicas dominicanas. El gasto promedio por estudiante se calcula en RD$140,797 al año, lo que genera un desembolso estimado de RD$28,159,400,000anuales solo para este grupo estudiantil.

Este cálculo ya descuenta cerca de RD$5,000 millones que no se destinan directamente al sector público, sino a subvenciones a escuelas privadas incluidas las de orientación religiosa y a pérdidas por corrupción. El número ilustra un compromiso financiero sustancial por parte del Estado dominicano con la educación de esta población.

El gasto en salud destinado a los inmigrantes haitianos genera aún más debate. Las cifras oficiales varían según la fuente y el periodo analizado:

  • 2022: El entonces ministro de Salud, Daniel Rivera, estimó que el gasto en salud para haitianos era de un 14% del presupuesto, equivalente a RD$10,000 millones.
  • 2023: El presidente Luis Abinader declaró ante la ONU que este gasto fue de 12%.
  • 2024: Rivera, ya como senador, subió la cifra a un 17%, lo que equivaldría a RD$21,760 millones del presupuesto proyectado de RD$128 mil millones.

Sin embargo, estas diferencias reflejan, más que contradicciones, la complejidad de calcular este gasto con precisión. En muchos casos no se distingue si se refiere al presupuesto total del Ministerio de Salud o al presupuesto operativo del Servicio Nacional de Salud (SNS), que maneja directamente los centros públicos.

En 2019, el SNS elaboró un estudio detallado que reveló que alrededor del 78% de los haitianos (nacidos en Haití o hijos de padres haitianos) usan los hospitales públicos. Con una población haitiana estimada de 1.5 millones, se calcula que al menos 1,170,000 personas acceden regularmente a estos servicios.

El estudio incluye gastos por cirugías, hospitalizaciones, partos, emergencias y consultas, pero deja fuera importantes servicios como control prenatal, imágenes diagnósticas, medicamentos ambulatorios, vacunas y traslados sanitarios. Esto sugiere que el gasto real podría ser considerablemente mayor al registrado.

Anuncio