Conecta con nosotros

Economía

Instituciones públicas con problemas económicos: No pagan a suplidores y están recortando gastos

Publicada

en

Santo Domingo.-El gobierno estaría confrontando problemas financieros, que se estarían reflejando con atrasos de pago a suplidores en varias dependencias y han llevado a otras a tener que reducir las comprar y hasta la nómina.

El caso más reciente que ha salido a relucir es el del Senasa, seguro de salud estatal, que estaría enfrentado un déficit de 5,000 mil millones, que está provocando endeudamiento y reducción de las autorizaciones en procedimientos de alto costo a los afiliados, de forma específica a los subsidiados.

Lo admitieron los ejecutivos del seguro y el propio presidente, Luis Abinader, ha tratado de contener la alarma, anunciando que hará transferencias especiales.

También se rumorea que el Instituto de Bienestar Edtudiantil (Inabie), es otra de las instalaciones con problemas económicos.

Los propios suplidores son los que han denunciado atrasos en los pagos, justo en momentos que se deben preparar las compras para inicio del próximo años escolar.

En el sector eléctrico es altamente conocido el déficit por la baja cobranza y las perdidas de la energía servida, que andan sobre el 39%, de acuerdo a expertos.

Mientras que la economista Mercedes Carrasco presentó una análisis con estadísticas escalofriantes, que afirman que en 2024 el déficit cerró en 42%.

El Banco Agrícola

En el caso del Banco Agrícola, su administrador, Fernando Durán, confirmó que han tenido que cancelar empleados, pero la atruyó a que han tomado medidas disciplinarias con los empleados incumplidores.

Responde a las versiones de que la instalación está quebrado, asegurando que “ahora tiene más recursos que nunca”.

Sin embargo los productores están al grito por la falta de financiamientos, en especial los de San Juan, dónde el gobierno ha puesto en marcha un plan reconversión, que sustituye cultivos tradicionales de la zona como habichuelas, arroz y cebollas, por uvas y tabaco.

Lo mismo ocurre con el Ministerio de Agricultura, que ha dejado de preparar terrenos, entregar semillas y reparar los caminos parcelarios

Un caso alarmante es el abandono del proyecto La Cruz de Manzanillo, que denuncian los productores está abandonado, con miles de tareas sin sembrar por falta de asistencia del gobierno.

Los bananos, principal producto de siembra, ha visto como en los ùltimos años se han reducido los cultivos en más de un 50%.

Y del Instituto Agrario Dominicano (IAD) ni hablar. Prácticamente con todos los produyectos abandonados y deudas millonarias, que han llevado al gobierno a disponer su fusión.

Y del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespres), los programas sociales se han disminuido drásticamente, hasta el punto de que los puestos fijos prácticamente no venden de nada y los móviles, ya no ven los camiones en los barrios.

En la mayoría de los ministros las deudas se están acumulando, siendo los de Obras Públicas y Comunicaciones (MEOPC) y el de la Vivienda, los más críticos por la reducción de la inversión en obras nuevas y la paralización de gran parte de las iniciadas.

El propio expresidente de la República Hipólito Mejía, a quien se atribuye ser el responsable de “medio gobierno”, llegó hasta pedir públicamente la destitución del director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulico (Indrhi), Olmedo Caba, argumentando que no está haciendo nada.

La situación también se refleja en la bajo gasto de capital, que los economistas y la oposición atribuyen a la reducción de los ingresos, especialmente por la caída de llegada del turismo desde finales del año pasado yel pesado fardo de los intereses de la deuda, que han pasado de 18.5 % en 2022 a 25.7 % de los ingresos tributarios en 2025.

En tanto que la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) ya equivale al 48.5 % del PIB.

Anuncio
Anuncio