Uncategorized
Chip, certificado de viaje y otras ventajas de la cédula electrónica

La Junta Central Electoral (JCE) avanza en la implementación de la nueva cédula electrónica de identidad, un documento que combina seguridad, tecnología avanzada y funcionalidades que buscan simplificar los trámites ciudadanos.
Según explicaron Américo Rodríguez, director de Cedulación, y Johnny Marcelo Rivera Báez, director del Departamento de Informática, este nuevo documento marcará un salto cualitativo en la identificación de los dominicanos.
La cédula seguirá manteniendo el mismo tamaño actual, pero estará fabricada en policarbonato, un material mucho más resistente que el plástico utilizado hasta ahora.
Además, incorporará un chip criptográfico, que permitirá almacenar información cifrada, firmar digitalmente documentos y ofrecer lo que se conoce como un certificado de viaje, conforme a los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Dicho certificado permitirá, en caso de pérdida del pasaporte, que el ciudadano pueda ser identificado en aeropuertos internacionales y regresar a su país sin contratiempos.
El chip también contendrá una firma electrónica y otros elementos de seguridad que hacen de esta cédula un documento confiable y prácticamente inviolable.
“Hemos identificado que con el plástico actual algunas personas alteraban los datos, cambiando fotos o números de cédula. La nueva tecnología busca eliminar esas vulnerabilidades”, explicó Rodríguez en el Programa Hoy Mismo.
De acuerdo a Edilí Arias en EL DIA, otro aspecto relevante es que la cédula permitirá incluir información sobre discapacidad en su chip, de forma confidencial, lo que permitirá a las autoridades de salud y otros organismos acceder a esos datos en situaciones necesarias.
Para garantizar la accesibilidad, la JCE trabaja con instituciones como el CONADIS para implementar operativos móviles y unidades de atención a domicilio, así como centros de cedulación adaptados con rampas, baños accesibles y plataformas adecuadas.
Los directores de Cédula y de Informática de la JCE, Américo Rodríguez y Johnny Rivera, respectivamente.
Además, el número de cédula, nombre y apellido estarán en alto relieve para facilitar la identificación a personas con discapacidad visual.
Proceso de licitación
En términos de licitación, la JCE ha seguido un proceso internacional transparente. La licitación comprende la adquisición de equipos tecnológicos, impresión de 9.4 millones de cédulas y la logística para ponerlas en manos de los ciudadanos.
“El costo total ronda los 6,000 millones de pesos, que incluye hardware, software desarrollado por la JCE y operativos de distribución. Esto equivale a menos de 630 pesos por cédula”, detalló Rivera Báez.
Dijo además que se trata de una inversión que generará eficiencia y ahorro para los ciudadanos.
en tanto que Américo Rodríguez aclaró que el presupuesto se fundamenta en experiencias previas de renovación de cédulas en 1996 y 2004, tomando en cuenta costos de transporte, impuestos, garantías y la confiabilidad de proveedores internacionales.
“No es solo comprar un equipo; se trata de garantizar que funcione correctamente en el país durante años y cumpla con estándares internacionales”, puntualizó.
Plazos y cronograma de implementación
Actualmente, el proceso de licitación ha avanzado con normalidad y los partidos políticos han participado activamente en la revisión de documentación y pruebas técnicas, explicaron ambos funcionarios de la Junta Central Electoral.
La adjudicación de la empresa que fabricará las cédulas se realizará una vez que el comité de licitaciones analice las ofertas económicas y defina fechas contractuales.
El inicio del proceso de emisión piloto está previsto para el último trimestre de este año, con cédulas generadas primero en la sede de la JCE y algunas sedes seleccionadas.
Para el público en general, la renovación comenzará en enero próximo, organizada por mes de cumpleaños, para mantener un flujo ordenado de ciudadanos.
Durante los operativos móviles y centros de atención 24 horas, se garantizará la cobertura incluso de personas con movilidad reducida o que no puedan desplazarse a los centros.
Rodríguez destacó que la complejidad del proyecto, que incluye elementos digitales, electrónicos y logísticos, requiere cumplir con normas internacionales como ISO y OACI, y que no es posible acelerar la fabricación de los equipos, ya que son tecnologías “just in time” para gobiernos, lo que implica que solo se producen una vez emitida la orden de compra.
Ventajas de la cédula electrónica
Más allá de la seguridad, la nueva cédula facilitará la creación de un ecosistema digital que permitirá a los ciudadanos realizar trámites sin necesidad de trasladarse físicamente.
Firmar contratos, validar identidades o acceder a servicios públicos podría hacerse de manera remota, generando eficiencia y ahorro de tiempo y recursos.
Asimismo, se establece un vínculo con el pasaporte mediante el componente de validación MRZ, lo que agilizará procesos en aeropuertos internacionales, aunque no reemplaza el pasaporte como documento de viaje.
El proyecto también se adapta a los ciudadanos con discapacidades, asegurando inclusión y accesibilidad. Las reuniones con asociaciones de personas con discapacidad y la adecuación de centros reflejan un compromiso con la atención a todos los ciudadanos.
La JCE trabaja con un calendario electoral ajustado, considerando que las próximas elecciones primarias y generales requieren que el proceso de renovación de cédulas esté operativo con suficiente antelación. Rodríguez aseguró que el pleno de la Junta ha gestionado la partida inicial del presupuesto y que se seguirá un plan escalonado para garantizar cobertura total.