Internacionales
Infancia en riesgo de pobreza por cambio climático en Latinoamérica
Redacción.- Entre 5,9 y más de 27 millones de niños y jóvenes de hasta 25 años de edad caerían en la pobreza para el 2030 a causa de la crisis climática en América Latina, alerta este miércoles un informe de la ONU que analiza los escenarios que enfrentaría la región, dependiendo de la acción climática que desarrollen los países.
Se trata del informe ‘El impacto del cambio climático en la pobreza infantil y juvenil de América Latina’, publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El estudio se refiere a niños, niñas, adolescentes (menores de 18 años) y jóvenes (de hasta 25 años), y sus resultados indican que el cambio climático —mayormente relacionado con aumentos de temperaturas, sequías y olas de calor— provocaría un aumento de la pobreza infantil y juvenil en la región.
La magnitud del impacto dependerá de los escenarios climáticos globales y de las políticas públicas implementadas, en base a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (planes climáticos), y de si el financiamiento climático no prioriza los servicios sociales y de resiliencia para la niñez.
Los escenarios y las cifras
En el escenario más optimista, en el que los gobiernos implementan acciones rápidas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al menos 5,9 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes adicionales podrían estar en situación de pobreza para 2030.
Esta proyección representa un incremento del 7,3 % en el número total de menores en pobreza frente a un escenario sin cambio climático.
Si los gobiernos implementan pocas acciones o lo hacen demasiado tarde, la cifra podría subir a 17,9 millones.
En el peor escenario del “muy poco, muy tarde”, más de 27 millones de menores caerían en la pobreza por efectos del cambio climático, lo que implicaría un aumento del 35 % con respecto a un escenario sin cambio climático.
Los más vulnerables y sin prioridades de financiación
El director regional de Unicef, Roberto Brenes, destacó que los niños, niñas y adolescentes “sostienen el mayor peso del cambio climático”, no solo por ser más vulnerables físicamente, sino porque estos eventos afectan los medios de vida familiares y la educación.
A pesar de ello, el financiamiento climático no prioriza los servicios esenciales como salud, nutrición, educación, agua y saneamiento, necesarios para el desarrollo infantil.
En América Latina y el Caribe, solo 3,4 % del total del financiamiento climático multilateral está dedicado a la niñez.
La entrada Infancia en riesgo de pobreza por cambio climático en Latinoamérica se publicó primero en Noticias Telemicro.
Redacción.- Entre 5,9 y más de 27 millones de niños y jóvenes de hasta 25 años de edad caerían en la pobreza para el 2030 a causa de la crisis climática en América Latina, alerta este miércoles un informe de la ONU que analiza los escenarios que enfrentaría la región, dependiendo de la acción climática que desarrollen los países.
Se trata del informe ‘El impacto del cambio climático en la pobreza infantil y juvenil de América Latina’, publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El estudio se refiere a niños, niñas, adolescentes (menores de 18 años) y jóvenes (de hasta 25 años), y sus resultados indican que el cambio climático —mayormente relacionado con aumentos de temperaturas, sequías y olas de calor— provocaría un aumento de la pobreza infantil y juvenil en la región.
La magnitud del impacto dependerá de los escenarios climáticos globales y de las políticas públicas implementadas, en base a las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (planes climáticos), y de si el financiamiento climático no prioriza los servicios sociales y de resiliencia para la niñez.
Los escenarios y las cifras
En el escenario más optimista, en el que los gobiernos implementan acciones rápidas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al menos 5,9 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes adicionales podrían estar en situación de pobreza para 2030.
Esta proyección representa un incremento del 7,3 % en el número total de menores en pobreza frente a un escenario sin cambio climático.
Si los gobiernos implementan pocas acciones o lo hacen demasiado tarde, la cifra podría subir a 17,9 millones.
En el peor escenario del “muy poco, muy tarde”, más de 27 millones de menores caerían en la pobreza por efectos del cambio climático, lo que implicaría un aumento del 35 % con respecto a un escenario sin cambio climático.
Los más vulnerables y sin prioridades de financiación
El director regional de Unicef, Roberto Brenes, destacó que los niños, niñas y adolescentes “sostienen el mayor peso del cambio climático”, no solo por ser más vulnerables físicamente, sino porque estos eventos afectan los medios de vida familiares y la educación.
A pesar de ello, el financiamiento climático no prioriza los servicios esenciales como salud, nutrición, educación, agua y saneamiento, necesarios para el desarrollo infantil.
En América Latina y el Caribe, solo 3,4 % del total del financiamiento climático multilateral está dedicado a la niñez.