Nacionales
Adolescencia desprotegida en las calles; ¿Cómo ayudar?
Santo Domingo, RD-. Pasaban de las 9:45 p.m. del tercer miércoles del mes de abril de este año, tres adolescentes de sexo masculino, uno de ellos en sandalias, caminaban por la avenida Presidente Francisco Gregorio Billini, en el Malecón de Santo Domingo.
La velocidad y dirección de sus pasos dejaba ver que iban a un lugar del cual tenían conocimiento.
Al llegar al Fuerte San Gil, frente al Obelisco Hembra, en la Zona Colonial del Distrito Nacional, entran hasta bajar por las rocas próximas al Mar Caribe.
Para residentes en el área, esta acción es normal cada noche, porque se trataría del área de dormir de esos y otros adolescentes.
«Todas las noches bajan esos muchachos que limpian zapatos, limpian vidrios en la calle; duermen ahí, aparentemente no tienen familia o no sé», manifestó una señora identificada Esther González, quien permanecía sentada junto a dos mujeres en uno de los «bancos» de metal del Parque Cervantes, ubicado al frente del lugar de refugio de los menores de edad.
La dama sostiene que esos adolescentes están acostumbrados a estar ahí, y que «a veces tú lo vez que en las mañanas se sientan ahí arriba y conversan normalmente».
Y así fue, al día siguiente, al menos fueron vistos salir dos adolescentes entre 7:30 y 8:00 am.
Estos y otros menores que «viven en la calle» genera preocupación a las autoridades del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI).
Es lo que afirma Ligia Pérez Peña, presidenta ejecutiva de la institución que tiene como misión impulsar y velar por la garantía de los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes en República Dominicana, y que, además, tiene el rol de supervisar la labor de 56 asociaciones sin fines de lucro (ASFL).
La funcionaria explicó que es cuestión de todos garantizar los derechos de los menores, y que «es responsabilidad de las comunidades, hacer saber cualquier tipo violación de los derechos».
Ligia Pérez Peña, aunque destaca que el presupuesto del CONANI pasó de RD$1,442 millones a RD$2,243 millones, explica que los recursos siguen siendo insuficientes para cubrir todas las necesidades que persisten a nivel nacional, entre estos, para intervención a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, trabajo infantil y movilidad.
Teletón de UNICEF
A los fines de captar recursos económicos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realiza cada año una jornada de captación de dinero; este año realizaron la quinta versión del Gran Teletón «Juntos por la Niñez» a beneficio de UNICEF República Dominicana.
Con este evento se busca, además, motivar a los ciudadanos que donan mensualmente a que permanezcan dando su apoyo y facilitarles premios a través de rifas, entre estos, un Hyundai Grand i10 del año, 0 Kilómetros.
Su representante Carlos Carrera informó que con este actividad, UNICEF continuará trabajando para mejorar la calidad de vida de miles de niños y niñas en el país, asegurando su acceso a salud, nutrición, educación de calidad, agua potable y protección contra la violencia. Destaca que cada donación cuenta y marca una diferencia en la vida de los niños y niñas del país. Este año recaudaron RD$24,100,000; el año pasado alcanzó los RD$21,855,958.
Accionar del Conani
El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia realiza operativos de prevención y protección para acoger los menores y darles acompañamiento para preservarles sus derechos, pero su presidenta Ligia Pérez Peña aclara que la institución no puede ir a buscar algún niño ni adolescente sin una orden.
«Quiero aclarar que Conani no recoge niños, no busca niños, Conani acoge los niños que según la Fiscalía, Procuraduría General de la República o la sentencia de un juez, dice llévenlo para Conani», explica Pérez.
Añade que si reciben una denuncia de que algún niño que anda en la calle, que está en riego o vulneración de sus derechos, Conani activa su equipo multidisciplinario y se notifica a las autoridades de la Fiscalía y les acompañan. Afirma que eso ocurre a nivel nacional a través de las 38 oficinas territoriales.
Según datos del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, en el primer trimestre de este año 2025, las Oficinas Técnicas Regionales y Municipales asistieron a 4,185 niños y adolescentes a nivel nacional, de estos 98 se encontraban en situación de calle, siendo 48 hembras y 50 varones.
Ante la evidencia de condiciones de vulnerabilidad de niños y adolescentes, surge una pregunta: ¿Qué puede hacer la ciudadanía?
Pese a que no hay estadísticas sobre la cantidad de menores en las calles, la ciudadanía puede contribuir a la reducción o eliminación de las cifras al llamar a línea vida 809 – 200 – 1202.
La presidenta del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, Ligia Pérez Peña, hizo énfasis en que no denunciar las condiciones de vulnerabilidad de los derechos de los menores es hacerse cómplice, y eso lleva sanciones.
De su lado, la titular de la Dirección Nacional de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia (Dinnaf) de la Procuraduría General de la República, Olga Diná Llaverías, advirtió lo que sucedería con los adultos que guardan silencio ante una violación de los derechos de los pequeños.
«Hay una responsabilidad penal que puede abrirse inmediatamente contra el adulto; puede ser sancionado penalmente en conjunto con el agresor», dijo la magistrada.
María González, residente en la Zona Colonial del Distrito Nacional, manifestó que hay una situación difícil con los menores que viven en condición de vulnerabilidad y cometen actos delictivos.
«Por aquí, algunos de esos chamaquitos son descuidistas, es decir, que aprovechan oportunidades para apropiarse de pertenencias ajenas; también hay adultos que los maltratan», dice la señora, quien asegura tiene más de 20 años residiendo en la «zona».
La Procuraduría General de la República, según su último informe anual, que comprende enero y diciembre del año 2024, registra 16,312 denuncias penales contra niños, niñas y adolescentes en diferentes escenarios.
Hasta el mes de febrero pasado, datos del Portal Transparencia del Ministerio Público arrojan que 479 menores de edad se encuentran ingresados en los Centro de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
Derechos de la niñez y adolescencia
Fue la Asamblea General de Naciones Unidas la que aprobó en 1959 la Declaración de los Derechos del Niño. A los 20 años de la Declaración, en 1979, se declara el Año Internacional del Niño. En 1989, la Asamblea aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño.
Todo niño, niña y adolescente tiene derechos, que deben ser garantizados por la familia, la sociedad y el Estado, así está instituido en la Constitución de la República Dominicana y en el Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, instituido en la Ley 136-03, donde se establece la obligación de asistirles y protegerles.
El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Carlos Carrera, ha destacado en varias ocasiones la importancia de que toda la ciudadanía conozca los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida, a la salud, a la protección, a la educación, a una identidad, a información de calidad, al juego, a expresar su opinión y ser escuchado, a la intimidad y a asociarse.
Trabajo Infantil
Tal como hacen referencia ciudadanos, estos niños, niñas y adolescentes en condiciones de calle realizan cualquier tipo de trabajo, evidenciando violación de sus derechos.
Varias organizaciones nacionales e internacionales han reiterado su rechazo por el trabajo infantil.
Por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que el trabajo infantil es una violación de los derechos humanos fundamentales; la Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que este trabajo interfiere con el desarrollo y bienestar de niños, niñas y adolescentes; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aboga para que el trabajo infantil sea eliminado.
Los ministerios de Salud Pública y de Trabajo y el Servicio Nacional de Salud poseen protocolos para detectar y prevenir el trabajo y maltrato infantil.
Cuando un incidente, que involucra a menores de edad, llega a los centros de salud, se notifica al Conani, para los procedimientos correspondientes. También la Policía Nacional y las alcaldías, al detectar vulnerabilidad de los derechos de los menores de edad en las calles, informan al Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia para proseguir con el debido proceso.