Conecta con nosotros

Internacionales

Ajustan previsión económica para Latinoamérica y el Caribe

Publicada

en

imagen

Washington, 24 abr.- América Latina y el Caribe será la región de menor crecimiento económico en 2025, estimó hoy el Banco Mundial (BM), al ajustar su previsión a la baja.

El área podría registrar este año un alza del producto interno bruto (PIB) de hasta 2,1 puntos porcentuales, en un contexto de baja inversión y elevado endeudamiento, indicó el nuevo pronóstico.

Además, «el aparente giro de Estados Unidos hacia mayores aranceles arroja incertidumbre sobre el proyecto de «nearshoring», la práctica de llevar operaciones en el extranjero a países cercanos o amigos, y el acceso a los mercados mundiales en general», opinó la institución de Bretton Woods.

En octubre pasado, el BM esperaba que el PIB regional mostrara en 2025 una expansión de 2,6 por ciento; en enero ajustó el cálculo a 2,5 puntos porcentuales y ahora bajó la cifra relativa a 2,1.

También el organismo redujo las estimaciones para 2026, de 2,7 por ciento previsto en enero a 2,4 notificado este miércoles, con notables disparidades entre los países.

«El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre», dijo el vicepresidente para América Latina y el Caribe del BM, Carlos Felipe Jaramillo.

Según reconoció la entidad, la zona debe encarar también brechas preexistentes en cuanto a productividad, competitividad de los negocios, infraestructura, educación, comercio y gobernanza para garantizar la creación de empleo y mejores oportunidades para las empresas y los ciudadanos.

Los modestos resultados en materia de crecimiento y comercio, subrayan la necesidad de avanzar en «un programa de reformas de larga data con el fin de preparar a las economías regionales para los nuevos desafíos y las posibles oportunidades», señaló la fuente.

En medio de la necesidad de inversión, el gasto público sigue siendo una preocupación: la relación entre deuda y PIB regional aumentó del 59,4 por ciento en 2019 al 63,3 por ciento el año pasado, apuntó.

Al decir del BM, el acceso a la tecnología y el aprovechamiento de las economías de escala indican que el comercio y la inversión extranjera directa continúan siendo esenciales para acelerar el crecimiento del área, donde prevalecen grandes diferencias entre las naciones, sobre todo en el Caribe insular.

of-am

Compártelo en tus redes:

Anuncio
Anuncio

Copyright © 2024 Rafael Sarmiento