Nacionales
Al CREES le inquieta saber si el país tiene el mismo riesgo que otros con el mismo grado de inversión
Redacción/elCorreo.do
SANTO DOMINGO: Al comparar el promedio de países con grado de inversión -como México, Panamá, Perú, Uruguay, Paraguay y Chile- con el de República Dominicana, se observa que, aunque ha mejorado su calificación crediticia, aún presenta un mayor riesgo en relación con esas naciones.
Así lo entiende el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), señalando que este año, el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes o Emerging Markets Bonds Index (EMBI) promedio para los países con grado de inversión es de 1.91, mientras para República Dominicana es de 2.29.
“Esto indica que a pesar de los avances, la economía dominicana sigue siendo percibida como más riesgosa que las con grado de inversión”, refiere el análisis publicado en su portal la entidad especializada en temas económicos.
Precisa que la calificación crediticia de los bonos emitidos por un país “es un reflejo de la fortaleza económica e institucional de una nación.
Observa que una calificación positiva “no solo es un voto de confianza en la estabilidad del país, sino que también abre puertas a la inversión extranjera y permite el acceso a financiamiento a tasas de interés más bajas”.
Explica que el (EMBI), es una métrica utilizada para medir el riesgo de un país, indicador que muestra la diferencia entre la tasa de interés de los bonos denominados en dólares emitidos por economías emergentes y la tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se asumen como libres de riesgo.
“En términos simples, a mayor riesgo percibido por los inversionistas, mayor será la tasa de interés que un país debe ofrecer para atraer compradores”, manifiesta la publicación.
Sostiene que para lograr una mejor calificación crediticia “es necesario enfocarse en varios aspectos fundamentales, como mantener una economía estable, fortalecer las instituciones, asegurar finanzas públicas sostenibles y contar con un sistema tributario eficiente”.
“En esta línea, el CREES propone una serie de reformas estructurales. Estas incluyen una transformación tributaria y reglas fiscales claras”, agrega.
Entiende que esta transformación debe ir acompañada de mejoras en sectores clave como el energético, el mercado laboral, el mercado de hidrocarburos, y la reducción de la burocracia estatal.
“Con estas reformas, no solo se podría alcanzar una mejor calificación crediticia, sino que también se darían pasos importantes hacia el desarrollo económico sostenible del país”, concluye.