Conecta con nosotros

Internacionales

EEUU y UE, al borde de una nueva crisis arancelaria

Publicada

en

Redacción.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúnen este domingo en Escocia para intentar alcanzar un acuerdo arancelario que ponga fin a la guerra comercial abierta por el republicano en su segundo mandato.

Estas tensiones comerciales no son nuevas. Durante su primer mandato, Trump ya protagonizó varios choques con la Unión Europea (UE).

Segundo mandato de Trump

Durante su campaña electoral, Trump advirtió sobre subidas arancelarias a productos europeos. El 12 de marzo, impuso aranceles del 25 % al acero y al aluminio importado a EE. UU., ante lo cual la UE respondió con contramedidas valoradas en 26.000 millones de euros.

Aunque el bloque europeo aplazó sus represalias por dos semanas para seguir negociando, Trump amenazó con imponer un arancel del 200 % al vino y otras bebidas alcohólicas, debido a que la lista de la UE incluía gravar el whisky estadounidense.

En abril, la situación se agravó con aranceles generalizados del 10 % a productos europeos y un aumento del 25 % a los automóviles. Trump declaró entonces una tregua de 90 días, válida hasta el 9 de julio, mientras la UE también suspendió temporalmente sus represalias.

Durante las negociaciones, la Comisión Europea propuso eliminar tarifas a los bienes industriales, pero la delegación estadounidense exigió cambios legislativos en normativas medioambientales, sanitarias y en el cobro del IVA.

A pesar del diálogo, el 4 de junio Trump elevó los aranceles al 50 % para el acero y el aluminio. El 7 de julio, pospuso el fin de la tregua hasta el 1 de agosto, mientras se negociaba un arancel del 10 % a las importaciones europeas, similar al acuerdo con el Reino Unido.

El 14 de julio, Trump envió una carta de advertencia a Von der Leyen, amenazando con un arancel del 30 % si no se alcanzaba un acuerdo antes del 1 de agosto.

La firma de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón el 23 de julio, con un arancel del 15 %, aumentó el optimismo de la UE, que sin embargo mantiene contramedidas valoradas en 93.000 millones de euros listas para activarse a partir del 7 de agosto si no hay acuerdo.

Primer mandato de Trump

En 2018, EE. UU. impuso aranceles al acero y aluminio europeo por valor de 6.400 millones de euros. La UE contraatacó con tarifas a exportaciones estadounidenses por 2.800 millones de euros.

Un encuentro entre Trump y el entonces presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, logró frenar la escalada. Aunque los aranceles siguieron vigentes, EE. UU. no los amplió y ambas partes acordaron trabajar hacia un pacto de aranceles cero.

A cambio, Juncker se comprometió a aumentar las compras de soja estadounidense. Para septiembre, EE. UU. ya se había convertido en el mayor proveedor de soja para Europa.

También se pactó incrementar las importaciones de gas licuado de EE. UU., una medida que se fortaleció tras la invasión rusa a Ucrania en 2022.

Etapa de Biden

Con la llegada del demócrata Joe Biden a la Casa Blanca, en 2022, la UE suspendió sus represalias hasta el 31 de diciembre de 2023, buscando una solución permanente.

En vez de aranceles, EE. UU. estableció cuotas arancelarias basadas en volúmenes históricos, lo que mantuvo tarifas sobre las exportaciones que excedieran esos límites.

En diciembre de 2023, ambas partes acordaron extender el pacto provisional hasta el 31 de marzo de 2025, manteniendo abierta la vía diplomática mientras se busca un acuerdo definitivo.

Anuncio