Conecta con nosotros

Nacionales

El gobierno tiene que cambiar sus políticas para lograr la meta de hambre cero para 2028

Publicada

en

Por:  Guillermo Caram

Saludamos la meta presidencial de hambre cero para 2028.

Es un deber de los gobiernos no sólo fijar metas a corto , mediano y largo plazo; sino indicar el CÓMO se van a alcanzar esas metas.

Alcanzar la meta de cero hambre para 2028 requiere incrementar la producción de alimentos que principalmente provienen del agro. Y de una industria que procese productos alimenticios utilizando productos agrícolas como materia prima.

No vemos otra forma razonable de satisfacer las necesidades alimentarias que no sea produciendo más.

Pretender satisfacerlas con productos importados haría nuestra economía muy vulnerable por sus efectos en las importaciones, balanzas comercial y de pagos. Y en la estabilidad cambiaria de nuestra moneda nacional.

Producir más requiere más gastos e inversión, pública y privada.

Más gasto público , p.e., investigación, tecnificación y extensión agrícola. Más inversiones en infraestructura, insumos, preparaciones de terrenos, etc.

No vemos como es posible aumentar la producción agrícola con el reducido gasto público dedicado en la agricultura, incluyendo riego.

Al 22 de noviembre del presente año, el gasto público reportado por digepres.gob.do en agricultura y riego solo equivalía al 1.7%del gasto total calculado en base a RD$ 21.5 mil Millones gastado en la agricultura y riego, dividiendo esta suma entre el gasto total de RD$ 1236 miles de Millones.

El portal de DIGEPRES no reporta gastos en industria

Por el lado de la inversión privada habría que señalar que los préstamos a la agricultura solo representaron el 3% del total de préstamos otorgados al sector privado por el sistema financiero nacional, en forma consolidada, a septiembre del presente año; de acuerdo con datos reportados en el Informe sobre la economía dominicana a esa fecha publicada por el Banco Central.

Los préstamos a la agricultura alcanzaron RD$ 65 mil millones de pesos en comparación con el total otorgado al sector privado de RD$ 2221 mil millones.

Si bien los préstamos a la industria representaron 5.7% del total, conviene recordar que no toda la industria es alimenticia.

No entendemos pues como el gobierno pretende eliminar el hambre cuando su política económica determina un gasto público de solo 1.7% en agricultura, incluyendo riego; y un finánciamiento privado del 3% del total de préstamos otorgados consolidadamente por el sistema financiero dominicano.

El gobierno tiene la obligación no solo de anunciar metas sino de explicarle a la ciudadanía COMO va a alcanzar esas metas con una política económica que desestimula, a través del bajo gasto y financiamiento, la producción de alimentos.

No hacerlo colocaría al gobierno en la difícil situación  de vendedor de ilusiones.

Anuncio
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio