Uncategorized
Escogencia del Procurador General: de lo absurdo a lo ridículo
La mayoría de los dominicanos, a sabiendas de la falta de institucionalidad que acusa el país, que ha visto como se ha politizado el sistema de justicia, y que también ha visto dentro de los últimos años como el PLD se ha encargado de designar a tres dirigentes políticos como Procurador General de la República, ahora se opone (rechaza) a la actual forma de escogencia del funcionario que ha de dirigir el Ministerio Público.
Actualmente el Procurador General es escogido libremente por el dedo del Presidente de turno, pudiendo éste designar prácticamente al que le dé la gana.
Ese siempre ha sido el cuestionamiento, pues esa posición se ha convertido en una especie de salvaguarda legal para el que lo designa, pues a través de la PGR se controla un funcionario que dirige el órgano que tiene el monopolio de la acusación.
El Procurador controla a quién se investiga y a quién se acusa. Por ello, para el político que esté en la Presidencia de la República, el mismo que precisamente lo designa, es imperativo que se trate de una persona fiel, leal y de su entera confianza, para que le evite, cuando sea el caso, males mayores (Ahí están los casos Odebrecht, Tucanos y Los Tres Brazos). Esa facultad está recogida en el artículo 171 de la Constitución vigente.
Nueva propuesta
Ahora en la propuesta de reforma constitucional, sus patrocinadores pretenden buscar un supuesto mecanismo, para que se logre de manera formal su verdadera independencia. Es decir, que su designación no dependa de un decreto como es actualmente, pues así como un decreto lo designa, otro decreto puede destituirlo.
¿Cuál es la propuesta del Sr. Luis Abinader y su PRM para lograr dicho propósito? Que en vez de ser el Presidente de turno que designe libremente (de dedo) al Procurador General de la República, sea el Consejo Nacional de la Magistratura.
Es decir, que un órgano que actualmente está compuesto por ocho personas, de los cuales seis son abiertamente activistas y/o dirigentes políticos, sea el que lo designe, nos referimos al Consejo Nacional de la Magistratura.
Composición
Dicho órgano está compuesto por el presidente de turno, que es quien lo preside. Los presidentes de las cámaras legislativas. Dos legisladores de las segundas mayorías de ambas cámaras. La procuradora general de la república actual. Y dos jueces de la Suprema Corte de Justicia, que precisamente el actual, antes de su designación, también era un activista político.
¿Qué propone dicha propuesta? Que sea el presidente de turno quien envíe un nominado (no una terna como debería ser), al mismo Consejo Nacional de la Magistratura que él mismo encabeza; donde él mismo vota; y que, en caso de empate, éste también decide si su misma propuesta es acogida o no. Una verdadera escogencia que pasa de lo absurdo a lo ridículo.
En otras palabras, Luis Abinader propondrá a quién él quiere como Procurador General de la República; se enviará a sí mismo su propuesta (Pues él es el que preside el Consejo Nacional de la Magistratura); y él votará por el que él mismo ha nominado (sin terna).
Ridiculez
Para esto, mejor que dejen su designación exactamente tal como está, porque en mi opinión, ni le veo mucha diferencia, y sí mucha ridiculez a ésta nueva forma de elección.
Quien suscribe siempre ha abogado por la creación de un órgano constitucional llamado Consejo Nacional de Procuración de Justicia, que debe estar conformado por los cinco decanos de las cinco Escuelas de Derecho más prestigiosas del país, para que sean ellos, los académicos, los que escojan al Procurador General de la República, y no un grupo de políticos, que siempre se inclinarán por el que más le conviene.
jpm-am
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.