Conecta con nosotros

Opinion

Impacto aranceles de USA en economía mundial

Publicada

en

imagen

El autor es economista . Reside en Santo Domingo

POR MARCELINO LARA

En nuestro artículo anterior destacamos las características principales del mercantilismo de la Edad Moderna cuando se dio inicio al proceso de urbanización de la sociedad y aparecieron los primeros indicios del capitalismo.

En esa ocasión dejamos bien establecido que la actual política comercial aplicada por USA está sustentada en las ideas desarrolladas por los mercantilistas en los albores del sistema capitalista de producción.

Ahora nos vamos a concentrar en analizar algunos de los impactos que la aplicación de aranceles por parte de USA producirán en la Economía mundial.

Veamos a continuación algunas de las consecuencias generadas por las barreras arancelarias aplicadas por USA al resto del mundo, en su afán de lograr una balanza comercial positiva, y así aumentar el nivel de riqueza de su economía.

Logística. Interrupción en cadenas de suministros globales que podría provocar escasez de algunos bienes y su correspondiente subida de precios (inflación).

Mercado Bursátil. La guerra comercial mediante aplicación de aranceles ha provocado la caída de las bolsas de valores en todo el mundo. De manera especial las bolsas norteamericanas han tenido una caída sustancial provocando la pérdida de miles de millones de dólares principalmente en acciones de empresas tecnológicas.

Incertidumbre. La incertidumbre comercial se ha apoderado de las principales economías del mundo. Europa está al borde de la recesión.

Alza de precios. Los aranceles obligan al consumidor final a pagar más caro por los bienes importados.

Confianza. Caída en el índice de confianza del consumidor. En USA este indicador está cayendo de forma continua. Venta masiva de bonos del tesoro de USA es muestra de desconfianza.

Desempleo. Aumento del desempleo mundial porque aranceles provocarán el cierre de muchas empresas exportadoras e importadoras.

Pobreza. Incremento del nivel de pobreza en muchos países del mundo tanto desarrollados como en desarrollo.

Recesión. Bancos de inversión como Goldman Sachs y J.P. Morgan han aumentado su pronóstico de recesión económica del 40% al 60% para economía USA. La misma situación se extiende a Europa occidental.

Comercio. Expertos de la ONU pronostican caída de un 38% en el comercio mundial.

Oro sube de precio. Se pronostica que podría subir a 4 mil dólares la onza troy.

Desindustrialización. Aumenta desindustrialización en zona euro y en USA.

Desdolarizacion. Uso del dólar desciende al 57% de las reservas monetarias mundiales.

Proteccionismo. Ha aumentado el proteccionismo después de las barreras arancelarias ejecutadas por actual administración de USA.
En definitiva, las barreras arancelarias afectan los flujos de comercio mundial generando volatilidad e incertidumbre, sin embargo, la economía más afectada podría ser, justamente, la que ha dado inicio a esta guerra comercial o sea la de USA.

Sus indicadores de crecimiento económico inflación y desempleo, así como las altas tasas de interés, la fuerte caída de las bolsas de valores, el déficit presupuestario y el alto volumen de deuda pública, son señales de un estancamiento que podría conducir a la economía norteamericana a una profunda recesión económica de consecuencias casi catastróficas.

Y obviamente, este cataclismo económico arrastraría también al resto del mundo pero sobretodo a las economías altamente dependiente del comercio de bienes y servicios con los Estados Unidos de Norteamérica.

Es el caso de la República Dominicana.

JPM

Compártelo en tus redes:

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.

Anuncio
Anuncio

Copyright © 2024 Rafael Sarmiento