Conecta con nosotros

Uncategorized

Impacto de la subida de los aranceles por Estados Unidos

Publicada

en

imagen

EL AUTOR es Master en Gestión y Políticas Públicas. Reside en Santo Domingo

El presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, ha anunciado el aumento de los Aranceles Aduaneros a las exportaciones de productos desde China, México y Canadá hacia USA, podría equilibrar el déficit en la balanza comercial con estos tres países y también podría impulsar el alza de los precios a lo interior de Estados Unidos e impactar de manera negativa para países de América Latina y El Caribe, en aquellos países que su balanza comercial es deficitaria con el gigante de norte.

Los Aranceles de Aduanas se pueden definir como aquellos impuestos que los países imponen a los productos y mercancías que provienen de los países con quienes se mantienen relaciones comerciales y cuyos objetivos son la recaudación de impuestos para el presupuesto de la nación y también para proteger la producción nacional e incentivar el consumo de los productos nacionales.

The observatorio económico oec.world afirma que las exportaciones de China en 2022 fueron de $551,000 millones de dólares en el mercado estadounidense y las exportaciones hacia el mercado chino fueron de $151,000 millones de dólares en 2022 y en el mes de noviembre del 2024  China exportó a USA un monto de $43,300 millones y Estados Unidos solo $12,400 millones.  Por lo visto hay un déficit comercial que perjudica a Estados Unidos. Con la elevación de la tasa arancelaria a China Donald Trump busca un mayor equilibrio entre ambas naciones.

Los principales productos que exporta China hacia Estados Unidos son ordenadores, equipo de transmisión, piezas de máquinas de oficinas, teléfonos y vehículos de motor. En cambio, Estados Unidos exporta a China productos como soja, circuitos integrados y petróleo crudo. En el periodo del 2017 al 2022 las exportaciones de China crecieron un 119% mientras que las USA se mantuvieron estáticas.

La balanza comercial favorece a Canadá. Los temores a que el presidente estadounidense aplique su carga de aranceles a productos canadienses están bien fundamentados. Por una parte, más del 76% de las exportaciones de Canadá viajan al país vecino. A su vez, el Banco de Canadá calcula que el impacto de los aranceles reduciría el PIB canadiense un 2,4% en el primer año tras su entrada en vigor. Además de la energía, esferas como la minería, la agroindustria y el sector automotriz sufrirían golpes considerables.

Los impactos que se estiman produzca el aumento de los Aranceles de Aduanas impuestos por USA a sus principales competidores a nivel mundial, esto significa que  para América Latina se abrirá la oportunidad de comprar productos provenientes de China, Canadá y México a precios más baratos y por otro lado se tornaría de manera negativa para aquellos países que tengan que comprar sus productos del mercado Americano, pues ya estarían gravados con el 10% los provenientes de China y con un 25% los provenientes de México y Canadá.

Algunos paises de América Latina se verán seriamente afectados, comenzando por Venezuela donde Donald Trump ha dicho que no le comprara su petróleo, más de 600 mil venezolanos que viven de forma irregular en Estados Unidos corren el riesgo de ser deportados. Cuba, Nicaragua, Colombia, Brasil y Panamá serán unos de los países más afectados.

En esta nueva coyuntura de alzas arancelarias China podría buscar otros mercados, en vez exportar para Estados Unidos y podría hacerlo para Brasil, México, Colombia, Venezuela y otras economías emergentes, que en este contexto no tienen programado subir sus aranceles. Por otro lado, impactaría de manera negativa para los consumidores  estadounidenses, porque el gravamen caería sobre ellos.

Estados Unidos tiene oportunidades de aumentar la producción de los productos que necesita ofreciendo incentivos a los productores nacionales y de esa manera los consumidores recibirán un producto a más bajo precios que el de los importados de mercados extranjeros y también sus socios comerciales se verían beneficiados en adquirir sus productos en el mercado Norteamericano.

Por lo visto es insostenible para Estados Unidos mantener déficits comerciales con sus socios más cercanos, como son Canadá y México, que suministran petróleo y vehículos, los cuales la industria de USA lo puede producir de manera interna. Es una de las causas por la que Donald va a aumentar la producción de petróleo para disminuir la importación y presionar a la baja de los precios del petróleo.

En el mes de octubre del 2024, México exportó hacia Estados Unidos un monto de $45,500 millones de dólares, mientras Estados Unidos exportó hacían México en el mismo periodo el monto de $29,100 millones, lo que causó un déficit de $16,400 millones de dólares, situación están quién es insostenible. Una vez más Donald Trump tiene razón al subir los impuestos arancelarios. Los demás países que tienen superávit con Estados Unidos tendrán que revisarse.

En resumen, si Donald Trump logra aumentar la producción de petróleo a lo interno puede lograr que Arabia Saudita disminuya también sus precios, impactando la disminución de la inflación en USA y poder producir a menor costo de producción y permitiendo que sus socios puedan comprar a menor precio los productos del mercado Americano y abriendo una brecha para aumentar las exportaciones y equilibrar su balanza comercial.

of-am

Compártelo en tus redes:

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.

Anuncio
Anuncio
Anuncio

Copyright © 2024 Rafael Sarmiento