Internacionales
Informe de InSight Crime: incautaciones de cocaína en 2024 al detalle
A pesar de las incautaciones récord de cocaína en los países de producción y de tránsito, llegaron a los mercados de consumo cantidades significativas de droga en 2024.
En general, la producción de cocaína se disparó, y los traficantes exploraron nuevos mercados para aprovechar niveles de oferta sin precedentes. Las incautaciones récord se convirtieron en la norma en todo el mundo, pero es probable que estas múltiples toneladas decomisadas solo hicieran una pequeña mella en lo que se ha convertido en una de las industrias más lucrativas y violentas para el crimen organizado en América Latina.
Países productores
Las incautaciones de cocaína en países productores rompieron récords en 2024, en medio de niveles históricos de producción de droga.
Toneladas de cocaína incautadas al año en los países productores
La incautación de nueve toneladas llevada a cabo en Perú fue la mayor alcanzada por un país productor. Tanto este país como Bolivia registraron aumentos significativos en la cantidad total de cocaína decomisada en 2024. Y aunque las incautaciones domésticas disminuyeron en Colombia, la participación del país en las incautaciones internacionales marcó un nuevo récord.
Perú
Perú hizo historia en 2024 con la mayor incautación registrada: 9,4 toneladas de cocaína ocultas en un cargamento de maracuyá en el Puerto del Callao. Esto contribuyó a un total de 40 toneladas incautadas durante el año, casi el doble de las 21,6 toneladas de 2023.
Los resultados se deben, en parte, al aumento de la cooperación entre las autoridades peruanas y europeas –particularmente con la Guardia Civil de España–. Esta cooperación incluyó asistencia técnica y estrategias conjuntas para detectar drogas en los puertos peruanos, lo que permitió evitar que muchos cargamentos salieran del país rumbo a Europa, Asia y Estados Unidos.
Perú también erradicó cerca de 26.500 hectáreas de cultivos de coca en 2024, frente a 22.600 el año anterior. Aunque estas son cifras históricas para Perú, la enorme cantidad de cocaína que circuló por el mundo el año pasado hizo que la incautación de 9,4 toneladas ni siquiera se ubicara entre las cinco mayores del mundo en 2024.
Colombia
Las autoridades colombianas incautaron 279,7 toneladas de cocaína dentro del territorio nacional y en aguas internacionales en 2024. Aunque esto representa una disminución del 11,2% en comparación con las 335,4 toneladas de 2023, la cooperación internacional condujo a un aumento del 18,4% en la cocaína incautada junto con otros países, pasando de 746,3 a 883,8 toneladas.
Esta variación responde a la política antidrogas colombiana centrada en los esfuerzos de interdicción, lo que impulsó el aumento de incautaciones conjuntas con otros países.
Bolivia
Las autoridades bolivianas incautaron casi 46 toneladas de cocaína en 2024, rompiendo el récord establecido en 2023 con un incremento de más del 100%. En 2023, el país había decomisado 21,3 toneladas de clorhidrato de cocaína, lo que ya sugería un crecimiento del papel de Bolivia como país productor y exportador.
Esta tendencia se mantuvo en 2024. El caos político generado por los enfrentamientos entre el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales desplazó las estrategias de lucha contra el narcotráfico de las prioridades del gobierno.
Las autoridades reportaron la mayor incautación de cocaína de la historia del país en 2024, con 21,6 toneladas. Sin embargo, no todos los paquetes contenían cocaína pura, lo que genera dudas sobre la confiabilidad de las fuentes oficiales.
Zonas de tránsito
En 2024, el fuerte aumento de las incautaciones de cocaína en varios países de tránsito −que en 2023 habían registrado caídas− no solo sugiere que el aumento de la producción provocó un cambio en los corredores del narcotráfico, sino también que las operaciones conjuntas han permitido decomisos exitosos en toda la región.
Toneladas de cocaína incautadas al año en países de tránsito con cierta producción local
Ecuador
Ecuador registró una incautación récord de 22 toneladas de cocaína en enero de 2024, la mayor del año en América Latina y el Caribe, y una de las más importantes alcanzadas en la historia. La droga, proveniente de Colombia o Perú, fue transportada en avionetas con destino a Asia, Europa, América del Norte y América Central.
En ese mismo período, la policía arrestó a un importante narcotraficante colombiano, lo que representó un impulso para el presidente Daniel Noboa en su guerra contra las bandas, lanzada el 9 de enero de 2024.
A lo largo del año, las autoridades ecuatorianas incautaron 252 toneladas de cocaína, lo que representó un aumento de casi 57 toneladas en comparación con el año 2023.
Noboa también informó niveles inéditos de cultivo de coca en Ecuador, especialmente en la frontera noreste con Colombia, lo que resalta el papel del país como productor incipiente.
Venezuela
Las autoridades venezolanas incautaron 35,1 toneladas de cocaína en 2024, según el monitoreo de InSight Crime, lo que indica una disminución de casi el 20% en comparación con 2023.
A pesar de la caída, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la ex-FARC Mafia parecen haber ampliado su producción de cocaína al estado venezolano de Zulia, en el occidente del país, donde las fuerzas armadas incautaron cerca de nueve toneladas de cocaína en dos laboratorios de procesamiento improvisados.
Zulia, ubicado en la frontera con Colombia, funcionó históricamente como un corredor de narcotráfico. Su proximidad con la región del Catatumbo −un importante epicentro de producción de cocaína en Colombia− facilitó que esta actividad cruzara la frontera, mientras las fuerzas de seguridad seguían concentrando sus esfuerzos dentro del país.
Según Danny Ferrer, jefe de la Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad) de Venezuela, más del 80% de todas las incautaciones de droga a nivel nacional en 2024 ocurrieron en la frontera con Colombia.
Honduras
Aunque los datos sobre las incautaciones de cocaína en Honduras son inconsistentes, las cifras disponibles sugieren que el país podría estar recuperando su relevancia como punto de tránsito en el tráfico internacional de cocaína.
Por un lado, la Secretaría de Seguridad reportó la incautación de 26 toneladas en 2024. Por el otro, la Secretaría de Defensa registró 23,2 toneladas, mientras que la Policía Nacional reportó solo 6 toneladas en respuesta a una solicitud de información pública. De todos modos, las cifras de las secretarías de Seguridad y de Defensa representan un aumento respecto a 2023.
Los cambios en los métodos de tráfico y la cooperación internacional con Estados Unidos explican, en parte, esta variación del 300%, es decir, de 6,5 toneladas en 2023 a 26 toneladas en 2024. Después de cuatro años de atención focalizada en las rutas aéreas, los traficantes están migrando hacia las rutas marítimas. El gobierno estadounidense también reanudó en 2023 el intercambio de inteligencia por radar con Honduras, nueve años después de haber suspendido la cooperación tras varios derribos de aviones sospechosos por parte de la Fuerza Aérea hondureña.
Toneladas de cocaína incautadas al año en América Central y el Caribe
Guatemala
Guatemala registró un aumento del 264% en las incautaciones de cocaína, pasando de 5 toneladas en 2023 a 18,2 en 2024. Esto sugiere que la ruta centroamericana del narcotráfico pudo haber estado más activa tras un año en que la región experimentó caídas generalizadas en las incautaciones. Las interdicciones se dispararon desde que Bernardo Arévalo asumió la presidencia en 2024, y se han mantenido mucho más altas que durante el mandato de su predecesor, Alejandro Giammattei.
Una de las mayores incautaciones de cocaína de 2024 –9,8 toneladas decomisadas en República Dominicana– había pasado por la terminal portuaria privada de Puerto Barrios, donde las autoridades escanearon el cargamento, pero lo clasificaron como “no sospechoso”.
El Salvador
Las incautaciones de cocaína aumentaron un 606% en 2024 respecto a 2023, con 22,6 toneladas decomisadas durante el año. La cooperación internacional entre la marina salvadoreña y autoridades estadounidenses permitió la incautación de al menos 13 toneladas en aguas internacionales, lo que sugiere que los esfuerzos de las fuerzas de seguridad fueron una de las principales razones del incremento.
La ruta del Pacífico ha estado activa por años ya que conecta a los países productores con el mercado consumidor de Estados Unidos.
Costa Rica
Costa Rica decomisó 5,6 toneladas más de cocaína que el año anterior, al pasar de 21,4 toneladas en 2023 a 27 en 2024. El gobierno lanzó la Operación Caribe en 2024, una estrategia para reducir la criminalidad en la provincia de Limón, un importante punto de tráfico en la costa del Pacífico. Esto podría explicar por qué la provincia atlántica de Puntarenas se convirtió en diciembre de 2024 en un nuevo foco de incautaciones, a medida que los grupos criminales trasladaban sus operaciones para evadir los esfuerzos de interdicción en el Pacífico.
Panamá
Panamá registró un ligero aumento en las incautaciones de cocaína en 2024, con 99,3 toneladas decomisadas, frente a las 95,7 de 2023. Al igual que Costa Rica, la mayoría de estas incautaciones ocurrieron en ciudades portuarias, donde las bandas locales se disputan el control del acceso a los puertos y de la venta local de drogas.
El canal de Panamá conecta los océanos Atlántico y Pacífico, lo que lo convierte en un punto atractivo para los traficantes. Sin embargo, la elevada vigilancia obliga a los criminales a explorar rutas alternativas en la región.
República Dominicana
Los países del Caribe no solo registraron un aumento en las incautaciones de cocaína en 2024, sino que algunos marcaron récords nacionales históricos.
El 2024 fue un año récord para las incautaciones de cocaína en República Dominicana. Las autoridades confiscaron 37,7 toneladas, más del doble que las 17,98 toneladas de 2023. El mayor cargamento de cocaína en la historia del país –9,8 toneladas que habían pasado por Guatemala rumbo al puerto de Amberes en Bélgica– fue hallado en un contenedor en el Puerto Multimodal de Caucedo, cerca de Santo Domingo.
Caucedo es el principal punto de incautación de cocaína en el país. Además, los cargamentos decomisados en el mar o en las playas deshabitadas suelen tener como destino Caucedo, donde se almacenan temporalmente o se trasladan en otro contenedor.
Guyana
Guyana registró 5,9 toneladas incautadas en 2024 frente a 0,4 en 2023. El aumento de los flujos de cocaína hacia Europa y la cooperación internacional podrían explicar esta variación. Las autoridades guyanesas colaboraron con las Fuerzas Armadas en las Antillas (FAA) para incautar un cargamento récord de 10,5 toneladas a bordo de una embarcación cerca de Martinica, una de las mayores incautaciones en la región durante 2024. La droga tenía como presunto destino a Europa.

Guyana siempre ha sido un punto de tránsito para la cocaína proveniente de Venezuela. Esta ruta de tráfico entra al país a través del estado venezolano de Delta Amacuro, en el noreste, y desde allí los cargamentos se despachan hacia los mercados europeos.
Jamaica
Jamaica no respondió a nuestra solicitud de datos al momento de la publicación. Aunque no contamos con cifras completas sobre las incautaciones de 2024, parece que la dinámica del narcotráfico en Jamaica sigue la tendencia global observada en los últimos años, en la que se interceptan cargamentos más grandes tanto en países productores, como de tránsito y de destino.
“Estamos incautando cargamentos más grandes de cocaína”, dijo a InSight Crime una fuente policial, lo que sugiere que el aumento de la producción ha llevado a los traficantes a mover cantidades mayores. Una incautación récord de 2,5 toneladas en la parroquia sureña de St. Andrew confirma esta tendencia.
Toneladas de cocaína incautadas al año en Suramérica
Paraguay
Paraguay no respondió a la solicitud de datos enviada por InSight Crime. Sin embargo, la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) publicó en X las cinco mayores incautaciones de 2024. Estas sumaron 5,4 toneladas, un aumento significativo frente a los 600 kilogramos incautados en 2023. De hecho, una sola incautación de más de 4 toneladas con destino a Amberes, Bélgica, que fue interceptada en julio, superó el total incautado en 2022 y 2023 combinados.
Según la SENAD, el aumento de incautaciones en Paraguay ayudó a reducir la cantidad de cocaína que llega a Europa desde el país. Paraguay ha sido históricamente una pieza clave en la ruta del narcotráfico hacia Europa.
Pese a los avances en la lucha contra el tráfico internacional de cocaína, la SENAD entró en crisis cuando el gobierno anunció abruptamente en diciembre que dejaría de operar junto con la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (US Drug Enforcement Administration, DEA). Las dos agencias habían colaborado extensamente compartiendo inteligencia y realizando operaciones conjuntas contra el narcotráfico. El gobierno dio marcha atrás en la decisión más tarde, pero surgieron acusaciones de corrupción y de protección a políticos vinculados al tráfico de drogas.
Uruguay
Con el puerto de Montevideo como un punto de tránsito clave para el envío de cocaína hacia Europa, el papel de Uruguay en el tráfico internacional está cambiando. Aun así, fue uno de los pocos países que registraron una disminución de incautaciones en 2024.
Las autoridades uruguayas incautaron 2 toneladas de cocaína en polvo en 2024, según datos oficiales obtenidos por InSight Crime. Esto representa una caída frente a las 3,35 toneladas incautadas en 2023 y menos de la mitad de las 4,5 toneladas de 2022. Esta disminución podría atribuirse a un cambio de prioridades del gobierno: las autoridades cerraron cerca de 1.000 puntos de venta de drogas y confiscaron un récord de 2 toneladas de base de cocaína.
El consumo de base de cocaína ha sido una preocupación constante en Uruguay. Las ventas locales están mayoritariamente controladas por pequeñas familias criminales que se disputan el territorio en los barrios más pobres de Montevideo.
El papel de Uruguay en el tráfico internacional aumentó durante la pandemia de COVID-19, y desde entonces el Puerto de Montevideo ha sido un punto de tránsito de algunos de los mayores cargamentos de cocaína incautados en Europa.
Sin embargo, durante 2024 surgieron indicios de que Uruguay ya no es solo un país de paso, sino que ahora se utiliza para almacenar cantidades significativas de cocaína. Con el método de gancho ciego (rip-on/rip-off), común en los envíos que pasaban por Uruguay, los criminales cargaban la droga en el lugar de origen y sus socios en el destino la descargaban del contenedor, lo que significaba que no necesitaban tener aliados en los puertos de tránsito como Montevideo. Pero el almacenamiento requiere presencia local, lo que implica que el crimen organizado necesita establecerse en Uruguay para mover sus cargamentos.
Chile
Las autoridades chilenas no respondieron a la solicitud de datos enviada por InSight Crime al momento de la publicación. La Fiscalía General emitió un comunicado de prensa en el que informó que el país incautó un récord de 20 toneladas de drogas, aunque no especificó cuánta era cocaína.
La cercanía de Chile con Perú y Bolivia, sumada a la cantidad de puertos, convierte al país en un territorio clave para el tráfico en ambas direcciones. En noviembre de 2024, las autoridades incautaron 43 toneladas de un precursor químico llamado bicarbonato de sodio, que se presume tenía como destino Bolivia para la producción de cocaína.
Argentina
La Gendarmería argentina incautó cerca de 11 toneladas de cocaína en 2024, frente a 7,3 toneladas el año anterior, en medio del mayor compromiso del gobierno nacional sobre la situación en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, epicentro del narcotráfico y la violencia letal del país.
Dado que el gobierno no respondió a la solicitud de información pública, InSight Crime no pudo analizar la totalidad de las incautaciones. Pero aunque el gobierno no publicó cifras más detalladas, informó haber incautado un 70% más de cocaína durante los primeros nueve meses de 2024 en comparación con el mismo período de 2023.
El tráfico de cocaína en Rosario tiene importancia tanto para el mercado internacional como para el local, aunque estas operaciones están a cargo de grupos distintos. En el tráfico internacional, el puerto de Rosario sobre el río Paraná ha sido estratégico. Históricamente, los grupos criminales cargaban los contenedores en Paraguay y los enviaban río abajo, a través de Rosario, con destino a Europa o Australia. Además, Rosario está ubicada sobre una ruta terrestre clave por donde llega cocaína desde Bolivia, que luego es cargada en el puerto para ser enviada al extranjero.
A nivel local, las principales bandas criminales, integradas mayormente por miembros familiares, suelen recibir droga como pago por vigilar estos envíos. Las rivalidades entre estos grupos han convertido a Rosario en la capital del homicidio en Argentina, donde los asesinatos selectivos son una herramienta para disputar el control del microtráfico.
Aunque la violencia letal, en general, parece haber disminuido significativamente en Rosario, el tráfico en el norte argentino, a través de la frontera con Bolivia, parece estar resurgiendo. Estas rutas estuvieron anteriormente bajo el control del Clan Castedo, que operaba en ambos lados de la frontera y aprovechaba la corrupción oficial para traficar cocaína comprada a productores bolivianos. Aunque el clan ha sido en gran medida desarticulado, parece que varios grupos más pequeños están retomando estas rutas.
Brasil
La Policía Federal de Brasil incautó 74,5 toneladas de cocaína en 2024, más de dos toneladas más que el total de 2023. Esta cifra no incluye las incautaciones realizadas por autoridades estatales, y solo corresponde a cocaína en polvo.
El Puerto de Santos y el aeropuerto de Guarulhos siguen siendo puntos de salida clave para el mercado internacional. Sin embargo, las rutas que atraviesan la selva amazónica en el norte del país también funcionan como ejes de tránsito para movilizar cocaína desde Perú y Colombia hacia el mercado brasileño y los puertos internacionales.
Aunque las organizaciones criminales utilizan los puertos brasileños para movilizar grandes volúmenes de cocaína, parte de esta droga se queda en el país para consumo interno. Por lo tanto, además de ser un país de tránsito hacia mercados internacionales, Brasil es también el principal país consumidor de cocaína en América Latina y el Caribe, especialmente en polvo.
África
África registró la tercera mayor incautación de cocaína del mundo en 2024, con 10,7 toneladas decomisadas en el Golfo de Guinea. Brasil fue uno de los países de tránsito del cargamento, que llegó a Guinea en una embarcación pesquera.
Además de tener un mercado de consumo importante, África también funciona como continente de tránsito para la cocaína proveniente de América Latina con destino final en Europa. Los traficantes envían grandes volúmenes de droga a través de África Occidental y del Norte.
Mientras que Nigeria es el principal centro de tráfico de cocaína en el norte del continente, Sudáfrica resulta relevante para el movimiento de cocaína proveniente de Brasil, ya que muchos miembros del Primer Comando Capital (Primeiro Comando da Capital, PCC) operan en la región.
Centros de consumo
Una incautación récord en España indica el resurgimiento de este país como principal punto de entrada al mercado europeo, desplazando a Bélgica y a los Países Bajos, mientras las incautaciones en Estados Unidos disminuyeron y emergieron nuevos mercados en Asia.
España
España no respondió a nuestra solicitud de datos al momento de la publicación. No obstante, el país realizó varias incautaciones masivas de cocaína a lo largo del año, incluida una incautación récord de 13 toneladas en octubre, lo que indicaría que volvió a posicionarse como uno de los principales puntos de entrada de cocaína en el mercado europeo.
La Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera incautaron la droga en el Puerto de Algeciras, en la provincia de Cádiz, dentro de un contenedor enviado desde Ecuador.
La presión de las fuerzas del orden en Bélgica y los Países Bajos probablemente obligó a los traficantes a buscar nuevas rutas. España se ha reposicionado como la principal puerta de entrada en Europa debido a su papel histórico como epicentro del crimen organizado latinoamericano en la región.
Bélgica
En 2024, los agentes de aduanas belgas interceptaron 44 toneladas de cocaína en el Puerto de Amberes, una caída significativa respecto a las 121 toneladas incautadas en 2023. Sin embargo, el mercado no se ha debilitado. Dos de las mayores incautaciones del año tenían como destino Bélgica: las 9,5 toneladas decomisadas en República Dominicana y las 9,4 toneladas interceptadas en Perú. Esto podría indicar que la cooperación internacional está posibilitando la intercepción de los cargamentos antes de que lleguen a su destino final.
Países Bajos
Las incautaciones de cocaína en el Puerto de Róterdam cayeron considerablemente, pasando de 45,5 toneladas en 2023 a 25,9 en 2024. Esta caída continúa una tendencia de disminución de incautaciones en los principales puertos europeos, en paralelo con un aumento en los puertos más pequeños del continente, lo que sugiere que los traficantes están modificando sus rutas para aprovechar las brechas en seguridad.
El año pasado, las autoridades también condenaron a Ridouan Taghi, quien organizaba envíos de cocaína desde Colombia en colaboración con grupos criminales de los Países Bajos, Irlanda, Italia y los Balcanes, y estuvo detrás del asesinato de al menos seis personas en los Países Bajos.
Alemania
Las autoridades alemanas no publicaron el total de cocaína incautada en el país en 2024 al momento de la publicación, pero se reportó un aumento masivo de las incautaciones.
El volumen de cocaína incautada en Alemania ya venía en aumento: en 2023 las autoridades decomisaron 43 toneladas, 23 más que en 2022. El monitoreo de InSight Crime también indica que el consumo en el país va en ascenso.
Alemania sigue siendo un punto de entrada importante para la cocaína en Europa, ubicándose entre los países con mayores volúmenes de incautaciones.
Francia
Las autoridades francesas incautaron 47 toneladas de cocaína en 2024, 23,5 toneladas más que en 2023. Con el aumento de las incautaciones, el Puerto de Le Havre, en la costa norte, se ha convertido en un punto de entrada clave de drogas al país.
Portugal
Portugal alcanzó un récord en incautaciones de cocaína en 2024, con 22,5 toneladas. Junto con España, el país ha recuperado peso como uno de los principales puntos de entrada de cocaína al mercado europeo.
Los traficantes utilizan embarcaciones pesqueras como uno de sus principales medios de transporte hacia Portugal. La presencia del PCC de Brasil en el país, con operaciones de lavado de dinero y supervisión de cargamentos, facilita el ingreso de droga proveniente de Brasil.
En diciembre de 2024, las autoridades portuguesas realizaron una operación que desmanteló uno de los laboratorios de cocaína más grandes de Europa.

Asia
Con tanta cocaína en circulación, los traficantes han empezado a buscar nuevos mercados. A medida que Estados Unidos se enfoca más en drogas sintéticas y el mercado europeo se satura, los grupos criminales están expandiéndose hacia Asia −en particular China, India y Corea del Sur−, según un análisis de Americas Quarterly.
Con una población masiva y una extensa red de socios comerciales en todo el mundo, China tiene un enorme potencial como mercado de cocaína. Aunque históricamente el consumo ha sido bajo, actualmente está en aumento, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Los actores principales del narcotráfico internacional parecen estar aprovechando ese aumento. En 2024, las autoridades rastrearon cargamentos vinculados al PCC de Brasil que salieron del Puerto de Santos rumbo a China, Hong Kong y la Península de Corea.
Aunque históricamente ha sido un mercado menor, Corea del Sur registró un aumento significativo en las incautaciones de cocaína en 2024. Ese año, el país incautó un 496% más de cocaína que en 2023, aunque el volumen total sigue siendo bajo. Esta tendencia también se observó en India, donde las incautaciones pasaron de 292 kilogramos en 2023 a casi 1,5 toneladas en 2024.
Australia
Aunque es un mercado más pequeño que Estados Unidos o Europa, Australia ha estado en la mira de los traficantes de cocaína durante años, debido a la popularidad de la droga y los altos precios que alcanza.
En 2024, Australia volvió a registrar cifras récord. En diciembre, la Policía Federal de Australia (AFP) realizó su mayor incautación de cocaína hasta la fecha: 2,34 toneladas, valoradas en 760 millones de dólares, según estimaciones de la policía.
La AFP considera que un sindicato criminal internacional está detrás del envío, aunque no mencionó ningún grupo específico.
Estados Unidos
A pesar de ser un mercado de consumo masivo y de su cercanía geográfica con los países productores, el mercado de cocaína en Estados Unidos alcanzó su punto máximo en 2017, según la UNODC. Las incautaciones parecen confirmar que la cocaína ha perdido relevancia en el país: en 2024 fueron menores que en 2023 y 2022, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP). Actualmente, el mercado estadounidense se concentra en drogas sintéticas, especialmente el fentanilo ilícito y la metanfetamina.