Conecta con nosotros

Opinion

La Inteligencia Artificial, coadyuvante del desarrollo

Publicada

en

imagen

El autor es administrador financiero y contralor general de la República. Reside en Santo Domingo

A finales del 2022 fue presentado por primera vez el Chat GPT, el Chatbot de la Inteligencia Artificial (IA) generativa de OpenIA, empresa creada por Sam Altman, provocando un asombro inusitado en los medios de comunicación y admiración en toda la humanidad al conocer el paso agigantado que alcanzaba el desarrollo de la IA.

El Grupo del Banco Mundial, en Abril 2024 publicó un artículo calzado con la firma de su colaborador Rabí Thapa, en el que se expuso lo tratado en la Cumbre Digital Mundial, donde el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, señaló que: “hasta las personas con una actitud relativamente ingenua hacia la IA están yendo a toda prisa hacia ella, por miedo a quedarse atrás”.

La IA no es nueva: numerosos sectores del desarrollo ya la están utilizando. El debate en relación a las ventajas y desventajas de la IA ha dado lugar a la aprobación acelerada de normas para regular su uso, y se han celebrado innumerables conferencias sobre las nuevas tecnologías.

La presencia inminente de la IA es una realidad aunque la brecha digital aún afecta a gran parte de la humanidad.

Casi la mitad de la población del mundo carece de acceso a Internet, y alrededor de 800 millones de personas no acceden a la electricidad, en su mayoría en las regiones donde se centran las iniciativas de desarrollo.

Dada la rapidez de la innovación y la adopción de la IA en el hemisferio norte, es probable que se observe una brecha de IA aun mayor en los países donde todavía no existen los elementos fundamentales de la economía digital.

Perspectivas

Según un informe emitido por la PWC Global, se estimó que esta tecnología podría añadir US$15,7 billones a la economía mundial de aquí al 2030.

Muchos consideran que la IA será clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son congruentes con los dos objetivos del Grupo Banco Mundial: a) poner fin a la pobreza extrema, b) impulsar la prosperidad compartida.

En el 2023, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres al referirse a la Inteligencia Artificial en el marco de la presentación del Órgano Asesor de Alto Nivel de la ONU, dijo que la IA podría potenciar los avances hacia los ODS.

Otros organismos internacionales han expresado que la IA ayuda a la toma de decisiones, la predicción, la obtención de conocimientos, el reconocimiento de patrones, y el razonamiento lógico el cual podría contribuir a alcanzar 134 de las 169 metas de los 17 ODS.

Entre los beneficios demostrados que  ofrece la IA figuran la agricultura de precisión, los diagnósticos médicos, el apoyo docente, las tutorías virtuales, y el uso eficiente del agua y la energía.

Numerosos proyectos financiados que apoyan el desarrollo de la IA para beneficiar las comunidades pobres, entre ellos: durante la pandemia COVID-19, la elaboración de cartografías, los análisis geoespaciales y el aprendizaje automático ayudaron a evaluar el acceso a los servicios de protección social en diferentes países como Túnez.

El BM ha utilizado la IA en el diseño de prototipos y desarrollo de algoritmos para mejorar la gestión de préstamos habitacionales dirigidos a trabajadores del sector informal.

La IA también se ha empleado en Nigeria para mejorar la supervisión de obras civiles y la participación ciudadana utilizando las nuevas palabras, minería de opiniones y el análisis de sentimientos en la evaluación de respuestas enviadas a través de teléfonos móviles.

Sin lugar a dudas, existe un gran interés por parte de los países miembros del BM en aprovechar las tecnologías de la IA, pero es necesario determinar si están listos con respecto a datos, infraestructura,  habilidades, niveles de digitalización, y los marcos jurídicos y normativos.

A pesar de ello aún hay muchas dudas sobre el uso de la Inteligencia Artificial, pues podría no estar al alcance de los pequeños productores de los países en desarrollo, lo que incidirá de manera negativa en el ODS 2 (Hambre Cero).

A pesar de ello, la IA puede coadyuvar con el desarrollo de muchos sectores que requieren de un sinnúmero de análisis.

La IA y los mecanismos de rendición de cuentas se han aplicados en el BID, adoptando la IA al asociarse con Microsoft para optimizar el uso de su chatbot de generación de códigos, Co-Pilot.

Una de las primeras tareas fue el uso de la IA para redactar en cuatro idiomas los términos de referencia de los nuevos funcionarios, una iniciativa que permitió ahorrar tiempo.

La IA ayuda a elaborar presentaciones de casos a partes interesadas. Se aplica en consultas gerenciales, entre otros aspectos.

Lo importante es que a la herramienta de la IA se le formule la pregunta correcta para que la respuesta se ajuste a la realidad.

Hace tiempo que las empresas se valen de chatbots automatizados para la tramitación de reclamaciones a gran escala.

Los chatbots conversacionales mejorados con IA, podrían ser de utilidad para estos mecanismos, guiando a las personas afectadas a las secciones correspondientes de los sitios web, ya sea para presentar una reclamación o para obtener información sobre casos específicos.

La capacidad de síntesis de la IA también está mejorando con rapidez, se prefiere los resúmenes generados por la IA que los creados por personas, en más de un 50% de los casos.

La IA ofrece la simplificación de los datos complejos para las personas sin formación especializadas, los resúmenes pueden ayudar a acceder a los contenidos de documentos técnicos que producen los mecanismos de rendición de cuentas.

También la IA permite la sintetización de notas y las grabaciones de audio que se registran durante las visitas de campo.

Es una herramienta que podría reducir significativamente el tiempo y el esfuerzo utilizados y promover la transparencia y la accesibilidad.

Un aspecto importante, es velar por que los datos utilizados sean confiables y asegurarse de que no resten importancia a las preocupaciones de las personas.

El poder de análisis de la IA, puede hacerse notar en conjuntos de datos de mayor volumen y calidad.

Un aspecto importante o clave de la IA, es que desvincula las predicciones de las decisiones pero la facultad decisoria sigue perteneciendo a los humanos.

Si la IA mejora sus predicciones, entonces los seres humanos podrán tomar mejores decisiones.

Según una experta en tecnología de la información de la innovación del BM expresa que, todo el mundo teme que la IA reemplace al humano.

Al tiempo de añadir que lo importante es preguntarse cómo la IA ayudará a ser más eficiente.

En cuanto a equilibrar las expectativas y los temores mediante la gobernanza se debe elaborar un marco de gestión de la IA.

Muchas instituciones internacionales y Gobiernos han redactado normas sobre la IA, como Estados Unidos, China, Naciones Unidas y la Unión Europea.

Todos coinciden en el uso responsable y ético de la IA, que respete los derechos humanos, reduzca los riesgos y los daños. Los enfoques varían ampliamente y van desde normas blandas hasta leyes duras, e incluso la autorregulación, un modelo en que la responsabilidad recae en la propia industria de la IA.

Se sugiere que hay que ponerse al día, en los términos de las directrices sobre cómo regular la IA. El problema actual es que no existe coordinación y todos están trabajando por su lado.

Lo que en realidad se necesita es un conjunto de normas mundiales y flexibles que reciban el apoyo de todos.

Se critica que no existe una perspectiva global del mundo, se necesita que las empresas actúen con responsabilidad.

Se necesita que haya rendición de cuentas por los posibles daños. Que las víctimas de esos daños tengan acceso a medidas correctivas, pero sobre todo que haya una gobernanza sólida de la IA, que se base firmemente en los derechos humanos.

Debe haber mayor comunicación entre los actores de los cambios o transformaciones tecnológicas.

Se propone convocar a científicos y no científicos, dos grupos que en realidad nunca se han comunicado demasiado, para que haya un mejor entendimiento.

No se trata solo de una conversación, es una manera de conformar grupos de trabajo en los que participen científicos y no científicos, a los fines de incorporar la dimensión de los posibles impactos sobre la sociedad de las cosas en las que están trabajando.

Otro especialista del Banco Mundial ha sintetizado el desafío que entraña el uso responsable de la IA en el sector del desarrollo económico.

Se plantea que después que se crea la tecnología, se debe adaptar a los problemas humanos, pero la tecnología nunca debería ser lo primero.

Lo primero es el problema humano y luego se ve si la IA puede ayudar. El eslogan del Banco Mundial es “Conectar a los innovadores del campo de la IA con los responsables de los problemas para resolver los desafíos mundiales”.

Muchos países, entre ellos la República Dominicana, ya han comenzado a darle la debida importancia que tiene la IA para eficientizar actividades, que hasta ahora se desarrollan de manera manual o de forma tradicional.

Hoy la nación dominicana busca ponerse a la vanguardia de la IA. Cada día se anuncian diplomados, cursos de grados, postgrados y doctorados sobre la IA.

La IA llegó para quedarse y lo correcto es que los dominicanos se coloquen a tono con la nueva herramienta tecnológica de la IA para mejorar la eficiencia de las tareas que realizan.

El acompañamiento de dicha herramienta ha llegado para que el ser humano pueda avanzar más rápido en cada uno de los aspectos que atañe al ser humano.

Persona como Sam Altman, joven creador de OpenIA, ha contribuido a que la Inteligencia Artificial se esté desarrollando para beneficio de la humanidad.

Sam Altman afirma que, a más tardar el 2035, la humanidad será capaz de utilizar las herramientas como Chat GPT para curar o al menos tratar muchas de las enfermedades que actualmente se padecen.

En la República Dominicana, la IA es impulsada por la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), lanzada en 2023 para posicionar al país como referente regional, enfocado en el desarrollo de talentos, gobernanza, infraestructura de datos e innovación.

La ENIA, es la hoja de ruta del Gobierno que preside el ciudadano presidente de la República, Luis Rodolfo Abinader Corona, para integrar la IA de manera ética, inclusiva y productiva en la transformación de la economía dominicana.

Se busca que los profesionales dominicanos estén preparados para los retos y oportunidades de la IA, fomentando el desarrollo de talento humano especializado.

La administración Abinader, siempre a la vanguardia de los adelantos o avances de la humanidad y resiliente, con el propósito de convertir los eventos económicos y financieros negativos a positivos en el menor tiempo posible.

La humanidad sigue a paso agigantado transitando por el camino de la ciencia y tecnología, para colocarse siempre en la cumbre de los avances que llevan a la humanidad por derroteros seguros en busca siempre de mejorar la calidad de la vida de todos los humanos a través del conocimiento, creación y la curiosidad.

felix.felixsantana.santanagarc@gmail.com

jpm-am

Compártelo en tus redes:

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.

Anuncio