Nacionales
Observatorio alerta sobre aumento de sobredosis en RD
Santo Domingo.- En el marco del Día Mundial de la Sobredosis, el Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerables, coordinado por el comunicador Manuel Meccariello, hizo un llamado urgente a la sociedad y a las autoridades dominicanas a reconocer la sobredosis y la dependencia a sustancias como un problema de salud mental, no como un delito ni un estigma social.
La situación es alarmante: en la República Dominicana, el consumo de cocaína, crack, opioides sintéticos y drogas de diseño como Molly y Tussy ha ido en aumento, provocando muertes evitables. También se han reportado casos de brownies y dulces con marihuana distribuidos en escuelas y colegios, sin que existan controles efectivos, a pesar de múltiples denuncias.
Uno de los puntos más graves es la circulación de Molly adulterada en barrios del país, mezclada con químicos tóxicos como veneno para cucarachas, y vendida por apenas 100 pesos, convirtiéndose en una amenaza mortal para la juventud.
“El consumo problemático de sustancias no puede seguir viéndose como un tema moral o judicial. Estamos hablando de personas enfermas, que necesitan tratamiento, apoyo psicológico y acceso a oportunidades de reintegración social y laboral”, advirtió Meccariello.
El Observatorio enfatizó que la sobredosis puede prevenirse si se implementan políticas públicas basadas en evidencia, que garanticen el acceso a salud mental, programas de prevención, y una atención integral sin prejuicios.
Además, recordó que toda persona tiene derecho a atención médica digna y sin discriminación, sin importar su situación económica o condición de consumo.
A diferencia de países donde se ha adoptado un enfoque de salud pública, en República Dominicana sigue prevaleciendo una visión punitiva, lo que limita seriamente los procesos de rehabilitación y reintegración.
“El Día Mundial de la Sobredosis debe recordarnos que cada vida perdida es evitable si actuamos con compromiso, empatía y políticas efectivas”, sostuvo Meccariello.
El Observatorio concluyó que la sobredosis debe tratarse desde la educación, empatía y acompañamiento, y no desde el castigo o la exclusión.
La entrada Observatorio alerta sobre aumento de sobredosis en RD se publicó primero en Noticias Telemicro.
Santo Domingo.- En el marco del Día Mundial de la Sobredosis, el Observatorio de Derechos Humanos para Grupos Vulnerables, coordinado por el comunicador Manuel Meccariello, hizo un llamado urgente a la sociedad y a las autoridades dominicanas a reconocer la sobredosis y la dependencia a sustancias como un problema de salud mental, no como un delito ni un estigma social.
La situación es alarmante: en la República Dominicana, el consumo de cocaína, crack, opioides sintéticos y drogas de diseño como Molly y Tussy ha ido en aumento, provocando muertes evitables. También se han reportado casos de brownies y dulces con marihuana distribuidos en escuelas y colegios, sin que existan controles efectivos, a pesar de múltiples denuncias.
Uno de los puntos más graves es la circulación de Molly adulterada en barrios del país, mezclada con químicos tóxicos como veneno para cucarachas, y vendida por apenas 100 pesos, convirtiéndose en una amenaza mortal para la juventud.
“El consumo problemático de sustancias no puede seguir viéndose como un tema moral o judicial. Estamos hablando de personas enfermas, que necesitan tratamiento, apoyo psicológico y acceso a oportunidades de reintegración social y laboral”, advirtió Meccariello.
El Observatorio enfatizó que la sobredosis puede prevenirse si se implementan políticas públicas basadas en evidencia, que garanticen el acceso a salud mental, programas de prevención, y una atención integral sin prejuicios.
Además, recordó que toda persona tiene derecho a atención médica digna y sin discriminación, sin importar su situación económica o condición de consumo.
A diferencia de países donde se ha adoptado un enfoque de salud pública, en República Dominicana sigue prevaleciendo una visión punitiva, lo que limita seriamente los procesos de rehabilitación y reintegración.
“El Día Mundial de la Sobredosis debe recordarnos que cada vida perdida es evitable si actuamos con compromiso, empatía y políticas efectivas”, sostuvo Meccariello.
El Observatorio concluyó que la sobredosis debe tratarse desde la educación, empatía y acompañamiento, y no desde el castigo o la exclusión.