Uncategorized
Precio de la canasta familiar básica en la RD
El alto precio de la canasta familiar está golpeando los ingresos de la gente y hasta algunos ministros del gobierno están preocupados y se gestiona una comisión palaciega para que haga un análisis de la espiral inflacionaria que desde el año 2022 comenzó a dispararse desde un 8% hasta un 12% y hoy tres años después los precios alcanzan niveles hasta de un 100 por ciento en el alza. Una posibilidad de que se generen protestas que desestabilicen el orden público ha motivado al gobierno a buscar alternativas.
Antes de proceder a buscar alternativas, es evidente que hay que buscar las causas del problema pero las autoridades no han sido precavidas y las causas han crecido tanto que ya le ha pasado como al ahogado cuando este tiene el agua al cuello y cuando sucede eso el miedo y la incertidumbre lo hace tomar medidas desesperadas que en vez de resolver el problema lo que sucede es que lo empeoran y esperemos que el gobierno del PRM despierte del sueño de abundancia que ellos creen que estamos viviendo.
Vemos que en la semana pasada autoridades del gobierno proponían hacer un aumento de sueldo de un 20%, sin especificar en qué sectores se aplicaría. Un aumento de sueldo a los tres salarios mínimos existentes, más que aliviar el poder adquisitivo de los trabajadores, tendría consecuencias negativas porque empuja a una alza más en los ya altos precios y pondría presión a las medianas y pequeñas empresas para hacer recortes de personal y crearía desempleo.
Si tiramos vistazo a las causas principales de la inflación de precios de los productos de la canasta familiar podríamos asociarlos a una merma en la producción nacional, al aumento de los costos de producción, al aumentos costos de los productos importados por causa del aumento de la tasa de cambio de dólar. Sabiendo que dólar tiene un impacto en el precio del petróleo, en el precio de los combustibles y por ende en los precios de la energía y el transporte, cosas esas que contribuyen al aumento de todos los productos.
Haciendo un recorrido por los supermercados, colmados, mercados y almacenistas vemos que el sistema de intermediación en la comercialización de productos también impacta en el precio al consumidor final.
Ya se observa que entre los consumidores hay una especie de indignación cuando visitan centros de expendios de productos encontrándose que han subido de precio y han disminuido el tamaño, factores que inciden en que se compran menos productos. El poder consumo se ve limitado porque sus ingresos fijos no les permiten adquirir los productos que necesitan.
Tirando un vistazo a los precios, se observa que productos como el arroz selecto que en 2022 costaba una libra $21.00 pesos, hoy cuesta entre 42.23 pesos hasta $56.00 libras; el pollo de $48. la libra hoy cuesta $115. pesos libra; el pan de agua grande antes $5.0 pesos hoy $10. pesos; la libra de ahuyama antes $28. pesos, ahora entre $35.0 y $45.0 pesos; plátano la unidad a $15.0 antes, ahora a $28.00 pesos; el guineo antes a $3.0 pesos ahorros a $7.0 pesos; el huevo a $6.5 ahora a $13.5 la unidad. El queso Gouda a $168. libras, hoy a $272.0 pesos, cerdo a $124.26 libras hoy a $145. libras; chuleta ahumada a $145.80 libras hoy. guandules verdes $169.54 libras; aceite de soya a $125 libras, yautía blanca a $69.0 libras, salami a $209.22 libra, leche líquida a $82.45 litro
La República Dominicana ocupaba el segundo lugar en el año 2022 con menor precio de la canasta familiar básica con $275.38 dólares, detrás de El Salvador con $223.86 dólares según pro consumidor, sin embargo 3 años después o sea febrero del 2025 cayó al penúltimo lugar con un precio de $746.47 dólares detrás de Venezuela con $531.57 dólares y Guatemala con $465.00 dólares.
Si comparamos el precio de la canasta familiar al 30 de junio del 2022, que era de $275.38 dólares y lo multiplicamos por la tasa del dólar $55.30, equivalente a $15,228.0 pesos (un salario mínimo del 2022) y lo comparamos con el precio de la Canasta Básica Familiar al 12 de febrero del 2025 es de $746.47 dólares, que multiplicado por la tasa de cambio actual de $62.38, nos da el precio en pesos de la canasta de $46,564.0 pesos, mientras el salario mínimo promedio fluctúa en $19,930. pesos, deducimos que una familiar de 5 miembros, no puede vivir con ese salario y que el costo de la vida se ha incrementado tres veces desde el 05 de junio del año 2022 hasta la fecha.
Urge que las autoridades pongan mucha atención a esta situación de encarecimiento de los productos básicos alimenticios de las familia de ingresos medianos y bajos porque podría generar un gran descontento que se exprese en las calles con violencia y que podría desestabilizar el sistema democrático, generando protestas y violencia y puede ensombrecer el actual clima de paz que aparentemente vivimos; pues mantener la democracia ha significado mucho sacrificios.
Bajo esta coyuntura de alzas injustificadas de precios podría sugerir la creación de un organismo de Control de Precio que vele por la fiabilidad de los costos, la calidad y la asignación de los precios a los productos de primera necesidad, pues Proconsumidor no está cumpliendo con esos roles.
of-am
Compártelo en tus redes:
ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.