Nacionales
VIDEO: Poeta LGBT reescribe el Himno Nacional y desata polémica por posible ultraje a símbolos patrios

SANTO DOMINGO.– Una versión alterna del Himno Nacional escrita por una poeta lesbiana y activista afrolatina como se describe en Instagram ha generado controversia nacional, tras difundirse un video con letras que abordan la identidad de género, los derechos de la comunidad LGBTQ+ y la lucha contra la discriminación.
La pieza fue interpretada utilizando la melodía original compuesta por José Reyes, pero reemplazando la letra de Emilio Prud’Homme con versos como: «Quisqueyanas lesbianas alcemos nuestro grito con furia y tesón» y «Libertad es el respeto al humano, sea niña, niño o los dos».
En sus estrofas también se hace alusión a figuras patrias como Juan Pablo Duarte y Matías Ramón Sánchez, reinterpretadas desde una óptica inclusiva.
La autora del texto es reconocida en el ámbito cultural por su libro “𝑷𝒂́𝒋𝒂𝒓𝒐𝒔, 𝒍𝒆𝒔𝒃𝒊𝒂𝒏𝒂𝒔 𝒚 𝒒𝒖𝒆𝒆𝒓𝒔… ¡𝒂 𝒗𝒐𝒍𝒂𝒓!”, una antología bilingüe que recopila poesía, ensayos, cuentos y memorias de escritores LGBTQ+ dominicanos, tanto en la isla como en la diáspora.
Marco constitucional y sanciones legales
La interpretación ha sido duramente criticada por sectores que consideran que vulnera lo dispuesto en la Constitución dominicana, cuyo Artículo 33 establece que “el Himno Nacional es la composición musical de José Reyes con letras de Emilio Prud’Homme, y es único e invariable.”
Además, la legislación nacional contempla sanciones penales ante actos de ultraje contra símbolos patrios, según lo establece la ley:
Artículo 39: “Las personas que cometan ultraje contra el uso correcto de los símbolos patrios serán castigadas con la pena de uno a tres meses de prisión y multa de cinco a veinte salarios mínimos del sector público.”
Artículo 40: “La reincidencia en el caso de irreverencia o ultraje contra los símbolos patrios se castiga con el doble de las penas establecidas.”
Hasta el momento, ninguna entidad estatal ha emitido un comunicado oficial sobre el hecho, ni se ha informado de acciones judiciales contra la autora.
El caso ha reavivado el debate sobre los límites de la libertad de expresión artística, el respeto a los símbolos patrios y los derechos de la comunidad LGBTQ+ en la República Dominicana.