SANTO DOMINGO.- La suspensión en Estados Unidos de los programas comerciales preferenciales HOPE/HELP, que permitían la entrada de textiles haitianos al mercado estadounidense sin aranceles, constituye “un golpe demoledor” a la frágil economía de Haití y una amenaza directa para la estabilidad de la República Dominicana, según el Partido Fuerza del Pueblo (FP).
La posición de la organización opositora fue fijada por sus dirigentes Daniel Toribio y Manolo Pichardo, quienes son sus secretarios de Asuntos Económicos e Internacionales, respectivamente, y remitieron por separado documentos de prensa a ALMOMENTO.NET.
MAS PRESIÓN PARA REPÚBLICA DOMINICANA
Toribio, un exministro de Hacienda y exadministrador del Banco de Reservas, expresó lo siguiente:
«Hemos estado tan ocupados pensando en cómo ayudar a Haití desde el exterior que quizá no nos hemos dado cuenta de cómo el fin de los programas HOPE y HELP, que permitían a este país exportar textiles a Estados Unidos sin pagar aranceles, golpea duramente su economía y la nuestra.
Estos programas eran un salvavidas para Haití: representaban casi el 80 % de sus exportaciones y generaban más de 50,000 empleos formales. Además, conectaban a Haití con la República Dominicana a través de zonas francas binacionales como CODEVI, donde trabajan tanto haitianos como dominicanos.
Ahora, con el fin de estos programas, los productos haitianos enfrentan aranceles de hasta un 32 %. Esto encarece sus costos y reduce su competitividad. Como resultado, Haití pierde su principal fuente de ingresos en dólares, aumentando la pobreza y la migración hacia nuestro país.
Para nosotros, esto significa más presión en servicios básicos como salud y educación, impacto en empresas vinculadas a las cadenas productivas haitianas y riesgos en las zonas francas.
Es hora de actuar. Necesitamos apoyo diplomático para buscar alternativas comerciales para Haití, implementar un plan de contingencia social y migratoria, y atraer nuevas inversiones en sectores como el nearshoring. Lo que le pasa a Haití no es solo su problema; nos afecta a todos»
De su lado, Pichardo recordó que «estos programas, vigentes desde 2006, habían convertido al sector textil en el motor de la economía haitiana, responsable de cerca del 90 % del empleo formal y de la mayor parte de sus exportaciones».
«La eliminación de este beneficio coloca a las fábricas haitianas en clara desventaja frente a competidores globales y abre la puerta a un colapso social y económico», indicó.
VE DECENAS DE MILES HAITIANOS CRUZARAN LA FRONTERA
“Sin empleos ni ingresos, decenas de miles de haitianos buscarán sobrevivir cruzando la frontera hacia la República Dominicana, lo que generará presiones humanitarias y de seguridad sin precedentes para nuestro país”, alertó.
A comienzos de la presente semana el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la continuidad de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada por Kenia, destinada a asistir a la Policía Nacional Haitiana en la recuperación de territorios dominados por pandillas. El gobierno dominicano ha respaldado esta decisión, resaltando la necesidad de contener la violencia.
MEDIDAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Y RESPUESTA INTEGRAL
No obstante, Pichardo sostuvo que, aunque se trata de un paso relevante, “la misión no tendrá un impacto suficiente si no se acompaña de medidas económicas y sociales que ataquen las raíces de la crisis haitiana”.
«Lo verdaderamente estratégico para los intereses de la República Dominicana no es únicamente celebrar el despliegue de tropas internacionales, sino impulsar una respuesta integral que contemple la restitución de mecanismos de comercio preferencial que sostengan el empleo en Haití, la activación de programas internacionales de inversión y desarrollo, y una política fronteriza inteligente que combine seguridad, legalidad y humanidad», subrayó.
Opinó que “la comunidad internacional debe comprender que la violencia de las pandillas es solo un síntoma» y si no son atendidas las causas económicas y sociales que sostienen la crisis haitiana, la República Dominicana pagará el costo más alto del colapso”.
sp.-am
Compártelo en tus redes: