Connect with us

Haivanjoe Ng Cortiñas

El mito del relato oficial sobre el turismo

Published

on

El mito del relato oficial sobre el turismo

El relato oficial sobre el desempeño del sector turístico en República Dominicana ha sido redimensionado por el papel jugado por la crónica gubernamental y el resultado de la encuesta Greenberg lo testimonia, en cuanto a la valoración positiva que tiene la población sobre el papel del indicado sector en la economía nacional. La narrativa oficial, aunque ha ganado en la parte mediática, no deja de producir un choque de relatos, en el que se inscribe esta opinión, que muestra datos e indicadores que respaldan la aseveración de que el desempeño del turismo es un mito, lo que deja espacio para desmitificarlo.

Desde el año pasado parte de la línea informativa gubernamental ha promocionado al sector turismo como su buque insignia del desempeño económico. Casi con una frecuencia mensual, desde el presidente de la República hasta el ministro de turismo muestran las cifras que dan cuenta de que ese sector rompe récord de otros periodos y de su propia gestión, a esa tarea hasta informes periódicos del Banco Central se alinean a esa dirección, llegando incluso a mencionar por su nombre al encargado de esa cartera, en un hecho comunicacional sin precedentes en el organismo monetario, entidad que ahora no es la rectora del registro de las estadísticas del sector.

Que el turismo, como cualquier otro sector de la economía dominicana, manifieste buen comportamiento siempre será positivo y lo será aún más, si otros sectores que conforman el producto interno bruto (PIB) muestran pobre desempeño. A septiembre de 2023, los sectores mineros, manufactura, construcción, comercio y otros, mostraron resultados negativos, en cambio, el turismo registró una tasa de crecimiento de un 10.9%, aunque menor que el rebote alcanzado en iguales meses en el 2022, que fue de un 28.8%.

En la mejoría del relato que las autoridades oficiales cuentan sobre los récords que “rompen”, ya no se refieren a la llegada de turistas como aquel que ingresa al país, sino que hacen distinción con los que son visitantes, de sonrisas, cruceristas, etc., y, me parece bien que lo hagan, porque de lo contrario estaría contraviniendo a la Organización Mundial de Turismo, que indica que para serlo tiene que pernotar al menos una noche en el lugar de destino.

Muy pocas son las obras de infraestructura vial y ninguna de naturaleza energética o de agua potable que se han construido en el país durante la presente gestión para continuar desarrollando al sector turístico dominicano, razón que le deja un reducido espacio para atribuirse autoría en la recuperación del sector, a no ser que sea la continuación de la promoción en el exterior que realiza, como acontecía en el pasado.

El portal estadounidense Visual Capitalist, el pasado 2 de diciembre, reveló que el turismo ha venido recuperándose desde el 2022 en todo el mundo, destacándose Europa y América Latina. No es para menos, el mundo en la era del covid-19 vivió una época de confinamiento obligatorio y cierre de fronteras, así como de fuertes restricciones en los medios de transporte masivo, marítimo, aéreo y terrestre, condición que hizo posponer decisiones de consumo por parte de la gente.

Un dato específico sobre lo de las visitas a familiares, es el caso de la cantidad de dominicanos que residen en el exterior y que ingresaron a su país en calidad de turistas en el 2018 -hasta ahora el mejor año para el turismo-, para entonces del total de turistas recibidos, el 14.5% corresponde al dominicano ausente; mientras que, en el 2022 el número se elevó a un 19%, para un incremento de 4.5 puntos porcentuales, indicativo de que el aumento de turistas ha sido alimentada por la llegada de más nacionales que residen en otras tierras.

En esa línea, al examinar la composición de la llegada de turistas por nacionalidad, la parte que corresponde a dominicanos, los nacionales, haciendo el papel de turista, su mayor importancia radica en que ayuda a elevar la cantidad total de turistas que ingresan al país, ante el hecho de que en lo que va del año 2023, del 1.04 millón de turistas dominicanos, apenas 89,517 pernoctaron en hoteles y en todo el 2022 la cifra fue menor.

Advertisement

Esta característica de la composición de los turistas dominicanos, revela que poco le agregan a la tasa de ocupación hotelera y por esa vía, poco también le añade a la demanda agregada y a la generación de empleos del sector, quedando solo para el impacto positivo, el aporte familiar que puede generar su llegada al núcleo sanguíneo al que pertenece.

Sin embargo, dentro del relato construido por la comunicación gubernamental, hay una mezcla de verdades e inexactitudes, que pueden tipificarse como mentiras y que como tal pueden ser desmitificadas con los propios datos del desempeño turístico de los últimos años. Como verdad, podemos confirmar que la evolución de la entrada de turistas al país ha venido creciendo en términos absolutos, que en el año 2022 se registraron 7,163,414, el mayor número de la historia y que puede ser superado por el año en curso, porque llegaría a algo más de 7.9 millones.

A pesar del aumento de la llegada de turistas no se traduce en mejorar a otros indicadores que se derivan del referido incremento. Veamos por parte. Por el lado de la tasa de ocupación hotelera, en el año que más turistas han llegado, el 2022, fue de un 71.4% e, incluso, proyectándose lo que sería el cierre del 2023, con datos a octubre, la tasa seria de alrededor de un 75%; mientras que, en el 2018 fue de un 77.5%, seguido por el año 2017 con un 77.1%.

Como variable vinculante por sus efectos fiscales, los ingresos tributarios que ha aportado el sector turístico dominicano en términos nominales han crecido; pero el aumento en términos reales no, ni tampoco como porcentaje de los ingresos tributarios totales. El 2019 se posiciona como el mejor año fiscal para el turismo receptivo del país, pues registró una participación de un 1.8%, seguido de un 1.77 % en el 2018; en cambio, el 2022 aportó un 1.5% y el 2023 a septiembre había contribuido con un 1.6%.

Como ha podido leerse, el turismo receptivo dominicano muestra luces y sombras y dentro de lo luminoso se han construido mitos que tergiversan la verdad de los números, que quedan al descubierto, quedando desmitificado.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economicas

Las reformas fiscales, inflación y resultados electorales

Published

on

Las reformas fiscales, inflación y resultados electorales

Por: Haivanjoe Ng Cortiñas

Se desconocen las razones que tiene el gobierno para emprender con prisa una reforma fiscal en la República Dominicana, porque hasta el momento el país no está enterado del estado situacional de las finanzas públicas para comprender la premura de la reforma, como tampoco se conoce un diagnóstico de las necesidades de los mayores montos de ingresos tributarios que requiere el fisco y mucho menos los detalles de hacia dónde se dirigiría el gasto público adicional y, más aún, tampoco se sabe el techo de la deuda al que aspiran; sin embargo, el gobierno solicita apoyo a las distintas fuerzas que inciden en la vida nacional.

   Mientras tanto en el país, profesionales de la economía, sectores empresariales y opinadores, se han pronunciado acerca de la conveniencia o no de una reforma fiscal, incluso, hasta propuestas independientes se han publicado; en mi caso, ofrecí una opinión -sustentada en indicadores económicos y financieros- relativa a que no es necesario hacer una reforma. Independientemente de las distintas posturas, lo cierto es que basado en las reformas precedentes que se han realizado en el país, pueden ser resaltadas algunos detalles que, en ocasión de la anunciada intención de reforma fiscal, existe la posibilidad que se repitan.

   Desde el año 1983 hasta el 2012, en la economía dominicana se han realizado 6 reformas fiscales o tributarias, la primera se hizo con la ley 74-83 que creo el Impuesto a la Transferencia de Bienes (ITBI), que no incluía los servicios, con una tasa de un 6.0 % y se implementó en el marco de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco; la segunda, fue con la ley 11-92, que crea el Código Tributario, en la que se elevó la tasa del ITBIS a un 8.0 % y se incluyeron los servicios, para la ocasión gobernaba Joaquín Balaguer; la tercera, se realizó mediante la ley 147-00, durante la gestión presidencial de Hipólito Mejía, estableciéndose los impuestos selectivos a los hidrocarburos, el ITBIS se incrementó a un 12.0 % y se aprobó el impuesto anticipado de un 1.5 % a la renta bruta; la cuarta, se produjo con la ley 288-04, mientras era presidente Leonel Fernández, donde se elevó el ITBIS a un 16.0 % -como respuesta al rescate bancario y su crisis 2003-; la quinta, se implementó con la ley 557-05, en la que se elevaron los impuestos selectivos como compensación a las perdidas por el DR-CAFTA y; la sexta, en el gobierno de Danilo Medina, con la ley 258-12, en la que se aumentó el ITBIS a un 18.0 %.

    Cinco de las referidas reformas fueron realizadas en los primeros meses o en el primer año de gobierno de Jorge Blanco, Mejía Domínguez, Fernández Reyna y Medina Sánchez, solo una se aprobó en el segundo año de uno de los periodos de gobierno de Balaguer (1992). Las reformas no siempre contaron con una correlación de fuerzas políticas en el Congreso a favor del partido de gobierno, como fueron los casos de Balaguer (1992) y Fernández (2004-05), pero ambos hicieron la debida diligencia para ganarse el concurso de los demás, logrando su aprobación; las que correspondieron a los años 1983-2000 y 2012 los presidentes Jorge, Mejía y Medina gozaron de una mayoría en el senado y la cámara de diputados.

   En términos de los resultados electorales, luego de realizarse las indicadas reformas, los partidos de gobierno no gozaron de la misma suerte, en el caso de la reforma del 1983, además del gran descontento social que provocó la poblada de abril del 1984, el PRD perdió las elecciones en el 1986;  posteriormente, la reforma de 1992, luego de producirse determinadas situaciones económicas que perjudicaron a la población, el candidato del PRSC fue “declarado” ganador, pero con poca legitimización por denuncias de fraude, lo que trajo como resultado que se celebraran elecciones sin precedentes dos años después (1996), en la que perdió el candidato del partido de gobierno; luego, la reforma del 2000, se hizo acompañar de una serie de acontecimientos que impidieron que la reelección tuviera éxito en las elecciones del 2004. En el bloque de los candidatos del partido de gobierno que tuvieron éxitos, a pesar de realizar reformas, fueron Fernández (2008), con el principal partido de oposición unido y Medina (2016), con la más importante fuerza política de la oposición fragmentado. 

   De manera, que la experiencia y la evidencia empírica indica, que de los cinco presidentes que hicieron reformas fiscales/tributarias, tres perdieron las elecciones (Jorge, Balaguer y Mejía) o su partido corrió igual resultado y dos lograron ganar las elecciones con altos niveles de aprobación por parte de los votantes, tales son los casos de Fernández (2008) y Medina en el 2016 con la oposición dividida.

   En lo referente al comportamiento de la variable inflación, muy vinculada a la reforma fiscal, sin importar su tipo, progresiva o regresiva o la economía política que la amparó, encontramos distintos resultados en materia del comportamiento de los precios al consumidor. La tasa de inflación para la reforma del 1983 fue de un 38.64 % y en el 1984 de un 30.85 %; la correspondiente a la del 1992, para el 1994 el incremento de los precios concluyeron el año, con un 14.31 %; la del 2000, poco tiempo después, la tasa de inflación del 2002 fue de un 10.51 %, seguido por otros niveles mucho mayor, aunque incidentada por nuevos factores vinculantes; las del 2004-2005 y 2012, no tuvieron impactos significativos sobre los precios al detalle, por registrar niveles anuales de un dígito.

   En caso de realizarse una reforma fiscal en el 2024, encontraría en materia de precios un escenario de estabilidad, al registrarse un 3.20 % de inflación en lo que va de año (mayo) en forma anualizada; sin embargo, basado en los antecedentes, habría más razones para considerar que existe mayor posibilidad de nuevas presiones inflacionarias internas hacia el alza, de producirse la indicada reforma, con resultados no deseados para los consumidores, por los aumentos de precios en la canasta básica familiar y otros bienes y servicios que se encuentran fuera de la canasta.

   De hacerse una reforma fiscal a partir de agosto de 2024, ante el hecho de que el partido oficial cuenta con mayoría en la matrícula de los senadores y diputados para aprobarla, tiene el desafío de que no derive en presión inflacionaria de carácter interno ni tampoco allane el camino a una derrota política en las elecciones presidenciales del 2028, esto, a pesar de lograr bajar en una posible reforma constitucional de la República, la métrica mínima para ganar las elecciones en la primera vuelta, haciéndola disminuir a un 45.0 % como se comenta en círculos políticos cerrados. De todas maneras, los precedentes que se han derivado de las 6 reformas fiscales/tributarias realizadas desde el 1983 hasta el 2012, muestran hallazgos interesantes en materia de precios y resultados electorales como para no despreciarlos.  

Continue Reading